Por segunda vez, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se prepara para albergar la Expo ALADI 2025, una macrorrueda de negocios especializada en el ámbito agroalimentario, que se desarrollará del 29 al 31 de julio. Este importante evento, organizado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), reunirá a empresarios de los países miembros con el objetivo de fortalecer el comercio regional y generar oportunidades concretas de negocio.

Benjamín Blanco, subsecretario de la ALADI, informó que esta nueva edición tendrá un enfoque particular propuesto por el país anfitrión. «En esta oportunidad y a sugerencia de Bolivia será especializada en el ámbito agroalimentario», explicó.

Además, destacó la relevancia de que Bolivia haya sido nuevamente elegida como sede de este evento regional.

«Lo que busca es poder unir compradores de toda la región con los exportadores de la región y esta oportunidad Bolivia ha recibido la confianza por parte de los países miembros para poder ser sede de este importante evento», afirmó.

La Expo ALADI tiene como propósito central dinamizar el comercio intrarregional a través del aprovechamiento de los múltiples acuerdos comerciales suscritos entre los países que conforman la ALADI. En ese sentido, Blanco señaló que Bolivia se encuentra en una posición estratégica.

«La Expo ALADI lo que busca es que los empresarios aprovechen una red de acuerdos comerciales que se tiene suscrita entre los países que forman parte de la ALADI, y Bolivia es uno de los países que mayores preferencias arancelarias tiene y a la vez es uno de los países que menos las aprovecha».

“La idea es que con la Expo ALADI poder lograr que los compradores conozcan la producción nacional, que la producción del país sede y de los demás países pueda ser conocida por los compradores, y poder ajustar una producción que se adecue a las necesidades que tiene la demanda a nivel latinoamericano»

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Asimismo, indicó que uno de los objetivos del evento es generar un mayor conocimiento entre oferta y demanda, y ajustar la producción nacional a las necesidades reales de los mercados latinoamericanos. «La idea es que con la Expo ALADI poder lograr que los compradores conozcan la producción nacional, que la producción del país sede y de los demás países pueda ser conocida por los compradores, y poder ajustar una producción que se adecue a las necesidades que tiene la demanda a nivel latinoamericano», puntualizó Blanco.

A pesar de que el comercio intrarregional entre los países miembros de la ALADI aún es bajo, Bolivia representa una excepción, ya que el 50% de sus exportaciones se dirige a países de la región, siendo este su principal mercado para productos no tradicionales.

En la edición anterior realizada en Bolivia, en 2017, se generaron intenciones de negocio por alrededor de 200 millones de dólares. Para este 2025, las expectativas son aún mayores.

«Esperamos que ese monto se pueda superar, pese a las dificultades que se tienen a nivel global.

Esperamos contar con más de 500 empresarios, tanto compradores como vendedores. Se está comprometiendo el financiamiento para que al menos 100 compradores de los más importantes puedan estar en Santa Cruz», anticipó Blanco.

Por su parte, la Ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, destacó el impacto que tendrá este evento no solo en el ámbito económico, sino también en el posicionamiento internacional del país. «La Expo ALADI será una oportunidad para Bolivia para poder mostrar al mundo la gran diversidad productiva y tecnológica», aseguró.

Además, recalcó el carácter integrador del evento: «Pero también será un espacio de integración regional y nacional que permitirá ampliar oportunidades y mercados, para hacer la oferta y encontrar demanda de los diferentes productos. Ya hemos aperturado nuevos mercados, tanto en Egipto, China y otros países que están interesados en la diversidad que produce Bolivia», expresó la Ministra.

Con esta segunda versión, Bolivia no solo refuerza su protagonismo en el ámbito de la integración comercial latinoamericana, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de una producción nacional diversificada, sostenible y con capacidad de competir en los mercados más exigentes de la región y el mundo.

Fuente: Publiagro