

La producción de arroz en Bolivia ha sufrido una reducción del 30% este año, debido a una combinación de factores adversos que han afectado principalmente a los productores del Beni. Así lo informó David Pérez, miembro de la Asociación Departamental de Productores de Arroz del Beni, quien explicó que la merma en la siembra, las pérdidas por lluvias e inundaciones, y la escasez de combustible fueron determinantes en esta caída productiva.
“La siembra fue menor, se perdió parte de la cosecha por la falta de combustible, las lluvias anegaron los campos y en algunas zonas no se pudo ingresar a cosechar por el mal estado de los caminos. Todo esto generó una pérdida aproximada del 30%”, explicó Pérez.
Actualmente, el sector arrocero aún continúa con el proceso de cosecha en algunas áreas, lo que permitirá realizar una cuantificación más precisa en las próximas semanas. Sin embargo, Pérez aclaró que, pese a los inconvenientes, el abastecimiento del producto está garantizado para al menos los próximos seis meses.
“Todavía estamos cosechando. Hay algunas socas que están bonitas por la lluvia y, por lo menos, para seis meses el arroz está garantizado para abastecer al pueblo boliviano. Pero todo dependerá de que no se vaya al contrabando, si no el arroz no va a aguantar”, advirtió.


“Todavía estamos cosechando. Hay algunas socas que están bonitas por la lluvia y, por lo menos, para seis meses el arroz está garantizado para abastecer al pueblo boliviano. Pero todo dependerá de que no se vaya al contrabando, si no el arroz no va a aguantar”


En cuanto a la comercialización, el dirigente manifestó que las ventas han sido más lentas que el año pasado, debido a la reducción del consumo. El encarecimiento del cereal en los mercados ha provocado que los consumidores compren menos, lo que ha impactado también en la dinámica de los ingenios.
“Ya se ha logrado almacenar alrededor del 60% en los ingenios, aunque algunos han llegado hasta el 70%. Sin embargo, los ingenios no quieren almacenar mucho por el temor a decomisos, por eso compran y venden rápido”, explicó. Agregó que se realizará una evaluación conjunta al finalizar la cosecha para conocer con mayor precisión cuánto arroz ha sido almacenado.
Pérez también destacó que los stocks en las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí están abastecidos, lo que da tranquilidad respecto a la disponibilidad del producto en el corto plazo.


Fuente: David Pérez
Redacción: Publiagro