Antezana dio una explicación sobre el sistema de aplicación con tecnología/ Foto: Publiagro
Antezana dio una explicación sobre el sistema de aplicación con tecnología/ Foto: Publiagro

En un contexto global marcado por la crisis ambiental y el cambio climático, el ingeniero agrónomo Antonio Antezana hizo un llamado urgente a mejorar la eficiencia en el uso de recursos en los sectores energético y agrícola, para reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y garantizar un futuro más sostenible para las próximas generaciones.

Antezana explicó que actualmente existe un enorme desperdicio energético en los procesos de combustión, lo que contribuye significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero.

“Hoy en día se desperdicia el 70% de la energía de la combustión de un motor y solo se aprovecha un 30% de la gasolina. El otro 70% es el que está contaminando con dióxido de carbono la atmósfera, y todos los problemas de cambio climático se entiende que vienen por esa emisión de gas de efecto invernadero”, afirmó.

Pero el problema no se limita únicamente al sector energético. Antezana también señaló que en la agricultura moderna ocurre un fenómeno similar con el uso de agroquímicos. Si bien reconoció que estos productos son herramientas valiosas para el control de plagas y enfermedades, cuestionó la baja eficiencia de las técnicas de aplicación actuales.

“Lo mismo sucede con los agroquímicos, que son una herramienta muy valiosa en la agricultura, pero hoy día las técnicas de aplicación no consiguen aplicar más del 30 a 40% del agroquímico en el objetivo biológico, de manera que se desperdicia una cantidad enorme de recursos de alta tecnología, contaminando el medio ambiente, las aguas, los cursos”, advirtió.

“El producto no va a funcionar más que en el momento oportuno y es necesario identificar ese momento oportuno”

Ante este panorama, el experto instó a la comunidad científica, técnica y productiva a trabajar en el perfeccionamiento de los procesos.

“Hay que aprender a mejorar esa eficiencia, disminuir el desperdicio para que podamos heredar a nuestros nietos un mundo mejor”, expresó con convicción.

Según Antezana, alcanzar una aplicación eficiente de agroquímicos requiere prestar atención a diez subprocesos fundamentales, todos ellos interconectados. Estos pasos comienzan desde el monitoreo y la identificación precisa de la plaga o enfermedad, hasta la elección del producto más adecuado para su control.

“El producto no va a funcionar más que en el momento oportuno y es necesario identificar ese momento oportuno”, remarcó. Además, subrayó la importancia de definir correctamente la dosis a aplicar, contar con un equipo adecuado, evaluar las condiciones del agua usada para la mezcla y considerar factores ambientales como la humedad relativa.

“Si se tiene una baja humedad relativa y se está usando agua, mucha de esa agua se evapora en el aire y el producto químico ya no llega al objetivo”, explicó.

Finalmente, Antezana concluyó que solo con una visión integral de estos procesos se podrá lograr un control efectivo en los cultivos, sin desperdiciar recursos y evitando mayores daños al medio ambiente.

Fuente: Antonio Antezana
Redacción: Publiagro