El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, reiteró su llamado al Gobierno nacional para liberar las exportaciones y brindar certidumbre al sector agroproductivo, en un contexto donde la falta de políticas claras estaría poniendo en riesgo la sostenibilidad de muchas unidades productivas en el país.

«Lo tenemos claro, lo vivimos todos los días», manifestó Frerking, al advertir sobre la crítica situación que atraviesa el sector lechero, utilizado como ejemplo del impacto que generan las restricciones y la falta de incentivos. «Un ejemplo es lo que está sucediendo con el sector lechero que se está apagando, 100 unidades productivas han cerrado. Bolivia produce 1 millón 800 mil litros de leche, Santa Cruz 1 millón 200 litros, ¿cuánto hemos disminuido?», cuestionó el líder agropecuario.

Frerking hizo hincapié en la necesidad de dejar que el sector privado funcione con libertad y sin intervenciones que entorpezcan la dinámica de los mercados.

“Un ejemplo es lo que está sucediendo con el sector lechero que se está apagando, 100 unidades productivas han cerrado. Bolivia produce 1 millón 800 mil litros de leche, Santa Cruz 1 millón 200 litros, ¿cuánto hemos disminuido?»

«El gobierno no puede meterse al comercio, deben dejar funcionar al privado para ser competitivos a nivel internacional», señaló, y añadió con tono crítico: «¿Qué actividad agropecuaria del gobierno se ha hecho bien? Lo hemos visto en El Tinto, lo hemos visto en el Beni. ¿O no hay una producción de peces en el Beni abandonada? Aquí nosotros demostramos con datos la producción».

Asimismo, advirtió sobre las consecuencias de una mayor intervención estatal en otros sectores. «El gobierno no puede intervenir otro mercado más, porque será otro sector que se muera, en 2013 se cortaron las exportaciones y ahora el país es deficiente, con más de 700 mil toneladas por año que ingresan por contrabando”, afirmó.

Preocupación por el tipo de cambio y costos elevados
Frerking también alertó sobre el impacto de la escasez de dólares y el tipo de cambio en el funcionamiento del aparato productivo. Según el dirigente, actualmente las transferencias bancarias presentan un sobreprecio de más del 140%, con un tipo de cambio que ronda los Bs 17 por dólar para poder importar insumos agrícolas.

«Todos estamos con incertidumbre, todos los productores, día que pasa, día que sube el dólar», señaló. Frente a esta situación, instó al gobierno a tomar medidas urgentes para estabilizar la economía. «Hay que sincerar la economía, reglas concretas, transversales, para seguir invirtiendo y generando más», concluyó.

Fuente: Klaus Frerking
Redacción: Publiagro