El control en bioseguridad en las fronteras es una labor primordial para mantener un buen estatus sanitario en cualquier país. Así lo señala el doctor Edilberto Brito Sierra, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), quien destaca el trabajo riguroso que realiza Colombia en su frontera con Venezuela, especialmente en lo que respecta al estudio de inmunidad del ganado como parte del sistema de vigilancia sanitaria.

Según explicó Brito, el estudio llevado a cabo por el ICA contempla múltiples factores para evaluar con precisión el estado inmunológico de los animales en las zonas limítrofes.
“Para el estudio se tomó en cuenta la zona, los departamentos, los municipios, la edad de los animales, el número de dosis aplicadas”, detalló.

El énfasis, dijo, se ha puesto especialmente en animales jóvenes. “Todo lo que nos lleve a buscar la forma de conocer el estado inmunológico de los animales en la frontera con Venezuela con énfasis en lo que son animales menores de 24 meses de edad”, precisó.

Durante su intervención, Brito también se refirió al caso de Bolivia y felicitó al país por su avance en el proceso para ser declarado libre de fiebre aftosa sin vacunación. Considera que este paso representa un logro significativo en términos de salud animal y desarrollo agropecuario.

“Para el estudio se tomó en cuenta la zona, los departamentos, los municipios, la edad de los animales, el número de dosis aplicadas”

Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

“Es un gran paso el que da Bolivia y que muestra un avance”, expresó.

Asimismo, recomendó a las autoridades sanitarias bolivianas mantener una vigilancia constante sobre posibles factores externos que podrían poner en riesgo ese estatus sanitario.

“Son factores que seguramente el servicio sanitario de Bolivia ha identificado y que hay que implementar acciones para prevenir la ocurrencia de cualquiera de estos factores”, advirtió.

Brito subrayó que el trabajo de vigilancia en zonas de frontera es esencial, debido al riesgo permanente del ingreso de sustancias o agentes de riesgo que, por distintas vías, podrían introducirse en el país. En este sentido, confía en que Bolivia ya ha estudiado estos escenarios y tiene claras las estrategias necesarias.

“Seguramente esto ya lo han estudiado y hacia dónde se deben enfocar los esfuerzos y el trabajo”, concluyó.

Fuente: Edilberto Brito
Redacción: Publiagro

Colombia sigue una serie de factores para mantener su estatus sanitario/Foto: Publiagro
Colombia sigue una serie de factores para mantener su estatus sanitario/Foto: Publiagro