El pangasius es un tipo de bagre originario de los sistemas fluviales de agua dulce del sudeste asiático. Aunque su producción se ha concentrado mayormente en el continente asiático, en Bolivia empieza a despertar interés. Tal es el caso de la propiedad de Walter Mendoza, donde, bajo el asesoramiento técnico de la empresa Nutrifish, se está impulsando la introducción de esta especie en la producción piscícola nacional.

Joel Jesús Rivera, encargado del área de peces en Nutrifish, señala que el pangasius representa una novedad para el país y que ya hay productores piscícolas considerando seriamente su cultivo debido a las ventajas que ofrece frente a otras especies.

“Esta especie es una especie nueva en Bolivia, muchos de los productores piscícolas ya están pensando en producir esta especie por la ventaja que les brinda a diferencia de otras especies”, afirma.

Uno de los aspectos que destacan es el sabor del pangasius, que según Rivera, “es similar al surubí”. Además, resalta la capacidad de esta especie para soportar una alta densidad de siembra dentro de los estanques piscícolas.

“Si el pacú normalmente en sistema de producción semiintensivo, sembras un pez por metro cuadrado, en el pangasius podés sembrar de 3 a 5 peces por metro cuadrado, eso aumenta la productividad del estanque y obviamente al productor le va a dar mayor rentabilidad”, explica.

Este tipo de características resulta especialmente beneficioso para aquellos productores que cuentan con espacios reducidos o pocas lagunas, ya que permite maximizar el uso del espacio disponible. A esto se suma que el pangasius es una especie omnívora que se adapta muy bien al alimento que distribuye Nutrifish, lo cual representa otra ventaja frente al surubí, una especie que requiere niveles elevados de proteína en su dieta.

Rivera también aclara que el manejo de esta especie no difiere mucho de otras de clima tropical, como el tambaquí o el pacú.

“El manejo, el protocolo es casi similar a la producción de tambaquí, pacú que son especies de climas tropicales. Ya el tema de calidad del agua, hacer biometría, tablas de alimentación lo manejamos nosotros como empresa y es lo mismo”, señaló.

“Con el pangasius nos estamos aliando con universidades para hacer pruebas experimentales y tener esos datos compilados para mayor información de los clientes”

Variedad de pez pangasius, similar en sabor al surubí / Foto: Internet
Variedad de pez pangasius, similar en sabor al surubí / Foto: Internet

Dado que el pangasius puede cultivarse en alta densidad, es necesario prestar especial atención a la calidad del agua. Para ello, se recomienda el uso de productos bioremediadores como probióticos y bacterias benéficas, que mejoran las condiciones del fondo y la columna de agua.

“Estas bacterias son un espectáculo, y trabajan muy bien, son específicamente para mejorar la calidad del agua”, aseguró Rivera.

El experto advierte que cuando se siembran peces en altas densidades, el alimento consumido genera una gran cantidad de desechos que se depositan en el fondo del estanque, convirtiéndose en materia orgánica. Esta, a su vez, puede liberar amonio, un compuesto tóxico que pone en riesgo la salud de los peces.

“Si no prevemos el tema del amonio dentro de los estanques, los peces pueden ser que se intoxiquen y haya un cuadro de mortandad, y para prevenir eso, hablando de un sistema intensivo, se ocupa mucho los probióticos o bioremediadores”, indicó.

En cuanto al tiempo necesario para el engorde y la cosecha del pangasius, Rivera explica que, al igual que con cualquier especie, este depende de varios factores. Sin embargo, bajo condiciones óptimas —es decir, con buena genética de alevines, calidad del agua, manejo adecuado y buena alimentación— el ciclo de producción puede completarse en un período de entre ocho a diez meses, logrando un peso comercial.

Finalmente, Rivera mencionó que Nutrifish se encuentra trabajando en alianza con universidades para llevar adelante pruebas experimentales con el pangasius.

“Con el pangasius nos estamos aliando con universidades para hacer pruebas experimentales y tener esos datos compilados para mayor información de los clientes”, concluyó.

Fuente: Joel Jesús Rivera
Redacción: Publiagro