

El crecimiento del Girolando en Bolivia es notable y se confirma en cada feria ganadera y pecuaria en la que está presente, donde predomina gracias a su gran producción lechera, excelente conformación y una genética de alta calidad. Esta evolución sostenida ha sido posible gracias al trabajo articulado entre criadores y entidades técnicas, que se apoyan en la base de datos genética más robusta del mundo: la brasileña. Este acceso permite identificar y multiplicar matrices con alto potencial productivo, elevando el estándar de la raza en territorio boliviano.
En este contexto, Celso Meneses, superintendente de la Asociación de Girolando de Brasil, expresó con entusiasmo el potencial de esta raza en el país. Señaló que “la raza Girolando en Bolivia va a traer grandes frutos para los productores de leche”. Además, durante su visita y participación en eventos ganaderos locales, destacó la calidad del hato presente: “La cualidad de los animales aquí que representa la pecuaria lechera de Bolivia fueron excelentes de la misma forma que se encuentran en Brasil”, afirmó Meneses.
Uno de los aspectos más sobresalientes del Girolando es su sistema mamario. Las ubres bien conformadas y funcionales son una característica fundamental de esta raza y un punto clave en su éxito productivo. El sistema mamario es considerado uno de los puntos más importantes y asombrosos del Girolando, sobre todo cuando se potencia mediante programas de mejoramiento genético que vienen desarrollando varias cabañas bolivianas en alianza con Brasil.




“El sistema mamario es lo más importante de la vaca de leche, ya que es responsable no solo de la producción de leche, sino para la permanencia de la vaca dentro de la hacienda”


Según Meneses, “el sistema mamario es lo más importante de la vaca de leche, ya que es responsable no solo de la producción de leche, sino para la permanencia de la vaca dentro de la hacienda”. En esa línea, explicó que mientras mejor cualidad tenga el sistema mamario en términos de sustentabilidad, fuerzas en los ligamentos, tetas de tamaño simétrico, eso va a producir que la vaca esté más protegida de problemas como infecciones ambientales, como también pueda permanecer por más tiempo en la hacienda produciendo más leche y dando mayor rentabilidad al productor.
La importancia de preservar estos atributos anatómicos y funcionales se traduce en sostenibilidad económica para los productores. Meneses enfatizó que cada vez que el ganadero descarta una vaca de la hacienda es mucho perjuicio para el productor, de ahí es que las ubres vienen a ser el aspecto más importante en la vaca y eso es lo que tienen las vacas Girolando en Bolivia.
Las ubres de esta raza en el país son descritas como funcionales, con fuerte irrigación sanguínea, ligamentos resistentes y una gran capacidad lechera. Todo esto representa un gran avance para el sector lechero boliviano, que hoy cuenta con el respaldo de instituciones como la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebu) y la propia Asociación de Girolando de Brasil.
Ambas entidades han iniciado un trabajo conjunto que apunta a la consolidación genética del Girolando en Bolivia. Según anunciaron, pronto se llevará a cabo la colecta de material genético de las vacas Girolando del país para elaborar un genoma nacional de la raza.
Este paso permitirá realizar una evaluación genética detallada, y las vacas que destaquen en este proceso podrán ser utilizadas para la producción de embriones. De esta manera, se abrirá la puerta para una multiplicación intensiva de ejemplares superiores que estarán disponibles para potenciar aún más la pecuaria lechera boliviana.
Fuente: Celso Meneses
Redacción: Publiagro

