El segundo día de la Exposoya 2025 estuvo marcado por una gran asistencia de visitantes, destacando la participación de productores agrícolas, empresas del sector y familias que disfrutaron de una jornada cálida y llena de actividades. Durante el evento, diversas compañías presentaron nuevas variedades de semillas, demostrando los avances tecnológicos en el cultivo de soya y otros granos.

Jaime Hernández, gerente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), resaltó la fuerte presencia de agricultores interesados en incorporar a sus cultivos las innovaciones expuestas en esta 31ª versión de la Exposoya.

«Nos complace tener un segundo día exitoso en la Exposoya, con una masiva afluencia de productores que han podido observar en campo todas las tecnologías implementadas por distintas empresas, tanto públicas como privadas. Se trata de avances tecnológicos permanentes que buscan mejorar el manejo del cultivo, incrementar la productividad y, en consecuencia, aumentar la producción de alimentos para el país”, manifestó Hernández.

«Nos complace tener un segundo día exitoso en la Exposoya, con una masiva afluencia de productores que han podido observar en campo todas las tecnologías implementadas por distintas empresas, tanto públicas como privadas. Se trata de avances tecnológicos permanentes que buscan mejorar el manejo del cultivo, incrementar la productividad y, en consecuencia, aumentar la producción de alimentos para el país”

Alianzas estratégicas para el desarrollo de nuevas variedades

ANAPO mantiene una sólida cooperación tecnológica con centros de investigación internacionales, como la Estación Experimental Lealsen de Argentina, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria y el Instituto de Biotecnología Agrícola de Paraguay. Gracias a estos acuerdos, se ha logrado el acceso a variedades con alto potencial de rendimiento, permitiendo su prueba en Santa Cruz para evaluar su adaptación a las condiciones locales de suelo y clima.

«Esta colaboración ha sido muy beneficiosa, ya que ha brindado a los productores nuevas alternativas para mejorar su producción. Un claro ejemplo es la variedad Munasqa, que en su momento fue una de las más sembradas. Ahora, con los materiales Sojapar, se han incorporado variedades con mayor resistencia y productividad”, explicó Hernández.

Con estos avances, la Exposoya 2025 se consolida como un espacio clave para la transferencia de tecnología y el fortalecimiento del sector agrícola en Bolivia.

Fuente: Jaime Hernández
Redacción: Publiagro