



La ganadería argentina ha enfrentado históricamente períodos de volatilidad financiera, marcados por fluctuaciones en los precios de los productos, cambios en las políticas gubernamentales y variaciones en la demanda internacional. Estos factores han impactado significativamente en la rentabilidad y sostenibilidad del sector, obligando a los productores a adaptarse constantemente a un entorno cambiante.
Rodrigo Troncoso, asesor en ganadería de carne en Argentina, compartió su experiencia sobre los desafíos que ha enfrentado el sector ganadero argentino y las estrategias clave que permitieron a los productores hacer frente a estas situaciones.
Uno de los aspectos fundamentales que destacó fue la importancia de la creatividad y el análisis de datos de calidad. Según Troncoso, es crucial generar información sobre la relación entre precios de insumos y productos, ya que esta herramienta permite a los productores no perderse en la inflación y los cambios abruptos en los costos de producción.
«Eso te permite estar atento a los cambios de precios relativos. Una de las herramientas más importantes en Argentina ha sido la flexibilidad en el proceso productivo. Se trata de apuntar a sistemas que permitan entrar y salir del mercado con rapidez y tomar decisiones de manera ágil», explicó.
Otra estrategia clave ha sido el trabajo conjunto entre los productores, promoviendo la creación de asociaciones y estructuras organizativas que centralicen y compartan información sobre el mercado. Esto ha permitido a los ganaderos argentinos reducir la incertidumbre y mejorar su capacidad de respuesta ante crisis económicas y políticas.
«En Argentina logramos generar mesas de trabajo que ayudan a mantenernos informados y, de esa manera, mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del mercado», agregó Troncoso.


«Eso te permite estar atento a los cambios de precios relativos. Una de las herramientas más importantes en Argentina ha sido la flexibilidad en el proceso productivo. Se trata de apuntar a sistemas que permitan entrar y salir del mercado con rapidez y tomar decisiones de manera ágil»




En su análisis, comparó la situación actual de Bolivia con la que Argentina vivió en el pasado, destacando que los productores bolivianos ya están tomando medidas preventivas, lo que considera un factor clave para enfrentar la incertidumbre económica.
«Creo que Bolivia aún tiene la oportunidad de evitar algunos errores que cometimos en Argentina. Me sorprende ver que existen asociaciones y federaciones muy abiertas y atentas a las necesidades del sector. Es positivo que ya hayan detectado una incipiente inflación y movimientos en el dólar, lo que les permite anticipar posibles cambios en el negocio ganadero», expresó.
Finalmente, Troncoso subrayó que la capacitación de los productores será fundamental para adaptarse a un entorno económico cada vez más complejo y variable.
«El productor boliviano tiene que empezar a analizar los negocios y los mercados de una manera distinta. La clave estará en la información, la flexibilidad y el trabajo en equipo», concluyó.
Este tipo de experiencias y estrategias pueden servir como referencia para Bolivia, permitiendo que los ganaderos del país se preparen mejor y fortalezcan su posición en el mercado internacional, asegurando así la sostenibilidad del sector ante futuros desafíos económicos.
Fuente: Rodrigo Troncoso
Redacción: Publiagro


[…] Fuente: Publiagro […]
Los comentarios están cerrados.