La Asociación Departamental de Avicultores (ADA), a través de su presidente Omar Castro, informó que el sector avícola continúa en una situación crítica debido a la falta de soluciones por parte del Gobierno a los problemas estructurales que enfrentan. Entre las principales dificultades destacan la escasez de dólares, el encarecimiento y la falta de maíz y soya, así como la escasez de diésel, factores que han afectado gravemente la producción de pollo en el país.

Castro explicó que la falta de dólares ha generado irregularidades en la importación de reproductoras, con una reducción del 35% en comparación con cifras habituales durante los meses de abril a junio de 2024. Esta situación provocó una disminución del 10% en la carga de pollitos BB en las granjas del país, lo que se traduce en una menor oferta de pollo para la población.

«Lo que anunciamos a fines del año pasado se está cumpliendo. La dificultad en la importación de reproductoras afectó la carga de pollitos BB en las granjas, debido a que no hubo la disponibilidad oportuna de dólares para la importación de genética», destacó Castro.

El representante del sector avícola advirtió que, frente a este panorama, la provisión de pollo para el segundo semestre de 2025 será sumamente irregular. Se espera que haya momentos en los que la oferta aumente y otros en los que disminuya drásticamente, generando una inestabilidad total en los precios y afectando tanto a los productores como a los consumidores.

Otro de los problemas graves que enfrenta el sector avícola es la escasez y el encarecimiento de insumos fundamentales para la alimentación de las aves, como el maíz y la torta de soya. Según Castro, el precio del maíz ha experimentado un incremento significativo, pasando de Bs. 65 el quintal a Bs. 148, más del doble de su valor anterior.

«Es decir, de cada 10 pollos, solo 1 pollo es alimentado con el maíz que vende EMAPA. Está más que claro que EMAPA no puede abastecer al sector avícola y menos aún garantizar el abastecimiento de pollo para la población»

Por otro lado, la torta de soya, que en el último semestre del año pasado tenía un costo de 365 dólares por tonelada, ha sufrido un incremento considerable debido a las disposiciones gubernamentales. Actualmente, el precio regulado por el Gobierno es de 491 dólares por tonelada, lo que representa un aumento de 126 dólares. Sin embargo, la situación se ha agravado aún más porque las industrias oleaginosas han dejado de entregar torta de soya debido a la falta de grano, obligando a los avicultores a comprar en el mercado local a un precio de 650 dólares por tonelada.

Castro también denunció que el volumen de torta de soya solicitado por los asociados de ADA ha sido recortado en un 16%. Estos recortes han sido históricos y, a pesar de múltiples reuniones y mesas técnicas, el problema sigue sin resolverse.

El sector avícola requiere anualmente 900 mil toneladas de maíz para garantizar la producción, pero la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) solo tiene previsto comprar 65 mil toneladas, lo que apenas cubre menos del 10% de la demanda total.

«Es decir, de cada 10 pollos, solo 1 pollo es alimentado con el maíz que vende EMAPA. Está más que claro que EMAPA no puede abastecer al sector avícola y menos aún garantizar el abastecimiento de pollo para la población», enfatizó Castro.

Ante este crítico escenario, los productores avícolas urgen al Gobierno a tomar medidas concretas y efectivas para garantizar la estabilidad del sector, advirtiendo que de no resolverse estos problemas, la crisis en la producción de pollo se profundizará aún más en los próximos meses, afectando el suministro y los precios en el mercado nacional.

Fuente: Omar Castro
Redacción: Publiagro