El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) celebró 50 años de existencia y de trabajo en nuevas investigaciones, lanzamientos de nuevas semillas, avances en la raza de ganado criollo, apoyo a los pequeños agricultores y muchos otros logros que han posicionado a la institución como un referente internacional, estableciendo convenios con laboratorios y empresas en otros países.

Uno de los eventos destacados en el marco de esta celebración fue el ciclo de Conferencias Magistrales, que reunió a disertantes internacionales para abordar temas fundamentales para el país. Entre ellos, las perspectivas para la producción de biocombustibles, con la participación del investigador y científico de la Embrapa, Dilcio Rocha, quien explicó los avances de Bolivia en la era de los biocombustibles, así como los beneficios en términos de ganancias, impacto en el cambio climático y mejora en la producción para el sector agropecuario y la población en general.

Otro de los temas que despertó gran interés entre los asistentes fue la diversidad y mejoramiento genético para un sistema de arroz sostenible en América Latina. Este fue expuesto por Yamid Sanabria, técnico en mejoramiento genético de Colombia, quien destacó la integración latinoamericana en el desarrollo de nuevas variedades de arroz adaptadas al cambio climático, plagas y enfermedades.

“Hemos iniciado de la mejor manera nuestras celebraciones por los 50 años del CIAT. El Foro Internacional que hemos desarrollado ha superado con creces las expectativas que teníamos, no solo en la cantidad de asistentes sino en la calidad de disertantes internacionales”

Además, el evento incluyó conferencias sobre temas ganaderos, como la selección por productividad funcional en ganadería bovina, considerando que el CIAT trabaja intensamente en el desarrollo de nuevas investigaciones en torno al ganado criollo. Este tema fue abordado por el especialista venezolano Luis Camaripano.

El director general del CIAT, Héctor Sandoval, destacó el éxito del ciclo de conferencias, resaltando la alta participación y el nivel de los disertantes.

“Hemos iniciado de la mejor manera nuestras celebraciones por los 50 años del CIAT. El Foro Internacional que hemos desarrollado ha superado con creces las expectativas que teníamos, no solo en la cantidad de asistentes sino en la calidad de disertantes internacionales”, explicó.
Sandoval subrayó además que esta visita ha permitido el intercambio de conocimientos sobre nuevas investigaciones y tecnologías que deben aplicarse de manera urgente en Bolivia y la región, ya que existen muchas similitudes con países como Brasil, Colombia y Venezuela.

“Somos parte del Fondo Latinoamericano de Arroz con Riego y esto nos trae cada vez nuevos avances y estudios. Con este trabajo hemos desarrollado MAC 18, por ejemplo, que es una de las variedades más vendidas en el país”, señaló.

Fuente: Hector Sandoval
Redacción: Publiagro