

El sector cañero ha logrado cumplir con las expectativas de producción en 2024, garantizando el abastecimiento del mercado interno con más de 9,5 millones de quintales de azúcar, según afirmó Humberto Rivero, presidente de la Federación Departamental de Cañeros de Santa Cruz.
“La producción para este año en caña estuvo por arriba de los 12 millones de quintales”, destacó Rivero. Sin embargo, advirtió que los efectos de problemas estructurales, como la falta de diésel, la carencia de insumos y el incremento de costos, se reflejarán en la campaña del año 2025.
El presidente de los cañeros explicó que las dinámicas del sector tienen particularidades que lo diferencian de otros cultivos agrícolas. “Hay productores que no han podido renovar. El sector cañero es diferente al grano; el sector cañero tiene un año desde que se siembra hasta que se cosecha, en cambio el grano son cuatro meses. Por eso es que los efectos se ven rápidamente en el grano, pero en el sector cañero el impacto se verá el próximo año”, sostuvo Rivero.
En este sentido, señaló que el sector podría enfrentar un decrecimiento en 2025 si no se atienden aspectos fundamentales como incentivos, condiciones adecuadas para los productores y, sobre todo, el suministro de diésel.


«Esperamos que la escasez de diésel desaparezca. Hay que tener claro que Santa Cruz y Bolivia se mueven en un 95% por carretera, o sea, que el diésel es lo primordial. Y en eso estamos estancados, lo que va a originar que suban los insumos”
“Esperamos que el próximo año cumplamos lo que nos hemos trazado, que es, primeramente, satisfacer el mercado interno, que está garantizado. Pero puede ser que los excedentes tengan una modificación”, indicó.
Perspectivas y desafíos para 2025
De cara al futuro, Rivero subrayó que las perspectivas para el sector cañero en 2025 están centradas en mantener la producción, siempre y cuando se den las condiciones necesarias para los productores. Insistió en que el diésel es un insumo clave para el sector y para el transporte en general, lo que afecta tanto a la logística como a los costos de producción.
“Esperamos que la escasez de diésel desaparezca. Hay que tener claro que Santa Cruz y Bolivia se mueven en un 95% por carretera, o sea, que el diésel es lo primordial. Y en eso estamos estancados, lo que va a originar que suban los insumos”, concluyó Rivero.


Fuente: Humberto Rivero
Redacción: Publiagro
[…] Fuente: Publiagro […]
Los comentarios están cerrados.