

La aparición de una plaga de mariposas nocturnas ha generado gran preocupación entre los productores de cítricos y ciruelos en los municipios de La Mamora, Rio Negro y La Merced en Tarija, quienes enfrentan severas pérdidas económicas debido al daño que estos insectos causan en la fruta lista para cosechar. Este problema ha encendido las alarmas en las zonas productoras, donde las pérdidas en algunos casos superan el 50% de la producción.
Mateo Flores, uno de los agricultores afectados, expresó su preocupación por la magnitud del daño y pidió la intervención urgente del Servicio Nacional de Seguridad Agraria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
«Nos han proporcionado tratamientos preventivos, pero no son efectivos, porque estamos hablando de miles de mariposas atacando los cultivos», explicó Flores.
Flores señaló que alrededor de la mitad de las cajas de fruta recolectada muestran signos de estar «picadas» por las larvas de esta plaga, lo que las hace invendibles en el mercado. La situación no solo afecta a la economía de los productores, sino también al abastecimiento de fruta fresca en los mercados locales y regionales.


«Nos han proporcionado tratamientos preventivos, pero no son efectivos, porque estamos hablando de miles de mariposas atacando los cultivos»
Características de la Plaga
Esta plaga corresponde a mariposas nocturnas cuyos ciclos de vida generan un daño importante en los cultivos. Aunque las mariposas adultas no se alimentan de los frutos, son las larvas o gusanos las que perforan la fruta, dejando marcas visibles y facilitando la entrada de hongos y bacterias que aceleran su descomposición.
El incremento de estas poblaciones está relacionado con factores ambientales, como el cambio climático, que genera condiciones favorables para su reproducción, así como con prácticas agrícolas que no consideran un manejo integrado de plagas.
Los agricultores han pedido que Senasag implemente estrategias más agresivas, como programas de control biológico y monitoreo, que reduzcan las poblaciones de la plaga de manera sostenible.
Aunque los tratamientos preventivos actuales no han dado los resultados esperados, el control químico dirigido y la aplicación de biopesticidas podrían ser opciones efectivas si se implementan adecuadamente.


Fuente: El País
Redacción: Publiagro