Foto: Cámara Forestal de Bolivia

Preocupados por los devastadores incendios forestales que han afectado a Bolivia, consumiendo aproximadamente 10 millones de hectáreas, especialmente en el departamento de Santa Cruz, la CFV/FSC Bolivia, el Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz y la Cámara Forestal de Bolivia han unido fuerzas para organizar el Foro Técnico «Impacto de los Incendios Forestales en Bolivia».

Durante este foro se discutieron diversos temas críticos, incluyendo la regulación vigente y los aspectos clave para la regeneración de los bosques tropicales bolivianos bajo manejo forestal, así como la preservación de tierras fiscales con cobertura arbórea. Asimismo, se hizo un llamado urgente a la población para que se organice y tome medidas para evitar que este desastre medioambiental siga ocurriendo, ya que el impacto no solo afecta a los ecosistemas, sino también a las futuras generaciones que podrían enfrentarse a la falta de bosques, biodiversidad y agua.

“Como organización de Certificación Forestal Voluntaria, promovemos el manejo forestal y creemos que esta es la mejor estrategia para garantizar la sostenibilidad de los bosques”

Eduardo Sandoval, representante del CFV, destacó la importancia del manejo forestal como la mejor herramienta para mantener los bosques de pie.

“Como organización de Certificación Forestal Voluntaria, promovemos el manejo forestal y creemos que esta es la mejor estrategia para garantizar la sostenibilidad de los bosques”, afirmó Sandoval, quien resaltó que Bolivia cuenta con un millón de hectáreas de bosques certificados, lo que implica un manejo adecuado, sostenible y una fuente de empleo y economía que debería ser valorada por la sociedad boliviana.

El Dr. Alcides Vadillo, director de la Fundación Tierra, subrayó que los incendios forestales de este año han superado todos los registros históricos. Según un informe de su organización, hasta la fecha, los incendios han consumido 10.125.400 hectáreas en todo el país, siendo Santa Cruz el departamento más afectado, con 6.9 millones de hectáreas quemadas. De estas, un 28% corresponden a Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y un 22% a áreas protegidas, donde no deberían existir asentamientos humanos.

Vadillo enfatizó la gravedad del desastre y la necesidad de tomar medidas no solo para mitigar los efectos, sino también para restaurar los bosques y apoyar a las personas afectadas. “Este es el mayor desastre que ha sufrido el país. Ahora, debemos ver cómo ayudar a las personas y restaurar los bosques”, dijo.

Por su parte, Pablo Gil, miembro del Colegio de Ingenieros Forestales, lamentó la falta de voluntad política para hacer cumplir las normativas que protegen las concesiones forestales, la flora y la fauna de la región. Mientras que un representante de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) explicó que esta entidad se limita a cumplir con sus atribuciones, que incluyen la fiscalización, control y autorización de los derechos de uso de recursos forestales, dejando claro que la ABT no es responsable de la administración de tierras.

Jorge Zabala, en un análisis de las normativas legales, resaltó la necesidad de emprender acciones legales contra ciertas leyes que podrían ser declaradas inconstitucionales para proteger los bosques.

El Foro contó con la participación de diversas instituciones y actores sociales, incluidos representantes del Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria, el Comité Pro Santa Cruz, la Fundación Tierra, bomberos, universidades y organizaciones sociales.

Datos relevantes:

  • Según el INRA, hasta el 8 de octubre, las áreas quemadas en Bolivia alcanzaban los 9,8 millones de hectáreas, de las cuales un 61% (6.031.321 hectáreas) corresponde a zonas boscosas, mientras que el 39% es barbecho o pastizal.
  • Del total de áreas quemadas, 2,7 millones de hectáreas (28%) se encuentran en tierras protegidas como parques nacionales y reservas forestales, mientras que otro 28% está en propiedades medianas y empresariales. Un 26% corresponde a TCO y TIOC, y el 9% en tierras disponibles con asentamientos de nuevas comunidades.

 

Fuente: Camara Forestal de Bolivia

Redacción: Publiagro