Desde el 2019 se enfrenta esta situación y las autoridades no hacen nada para evitarlo, afirma el representante de los productores de los Valles

José Carrasco Peña manifestó que el aire en los valles es irrespirable. Foto: Publiagro
Por los problemas ambientales hubo una reducción en la producción. Foto: Publiagro

José Carrasco Peña, presidente de la Asociación de Productores de los Valles (APROVAL), expresa su preocupación por la actual situación ambiental en la región de los valles del departamento de Santa Cruz de la Sierra. Según Carrasco, la inacción y la complicidad de las autoridades encargadas de proteger el medio ambiente, así como de otras instancias gubernamentales, han provocado un desastre en los nichos ecológicos que ha estado afectando la salud y la producción agrícola desde 2019.

“Por los problemas derivados del clima, la falta de lluvias y los incendios, la producción agrícola se ha reducido en un 50%. Lo peor es que los niños y personas mayores están respirando humo y dañando sus pulmones”, detalló Carrasco.

Esta situación ha llevado a una disminución significativa en la productividad agrícola y a un aumento en los problemas de salud entre la población.

“Por los problemas derivados del clima, la falta de lluvias y los incendios la producción agrícola se ha reducido en un 50%, lo peor es que los niños y personas mayores están respirando humo y dañando sus pulmones”

Durante un recorrido por varias poblaciones de los valles cruceños, Carrasco observó que la humareda es más intensa en la zona de Mairana y Pampa Grande, y se presenta con menor intensidad en Vallegrande. Esta situación ha agravado la crisis ambiental en la región.

En su llamado a la acción, Carrasco sugirió que las autoridades deben asumir la responsabilidad por la crisis actual. Propuso iniciar un proceso para reemplazarlas con personas capaces de implementar tecnología y soluciones efectivas para prevenir y mitigar estos problemas. Desde su perspectiva, esto se podría financiar utilizando los fondos de los sueldos que reciben las autoridades, destinándolos a la tecnificación del campo y evitando así un colapso ambiental en el país.

 

Fuente: José Carrasco Peña

Redacción: Publiagro