

El ingeniero agrónomo mexicano Ernesto Cruz de Atider brinda el asesoramiento para conseguir con este manejo mayor rendimiento




La siembra de la caña de azúcar en doble surco es uno de los trabajos innovadores que decidieron aplicar en esta campaña los ejecutivos de la empresa agrícola Agrocampbell, con una prueba piloto que abarca 60 hectáreas en la propiedad Miraflores.
Fernando Campbell, gerente general de esa corporación familiar, explicó que en el desarrollo de este trabajo cuentan con el asesoramiento del especialista mexicano Ernesto Cruz González – de la empresa Atider- que consiste en hacer los 24 pasos para llegar al alto rendimiento.
Empezaron con un diagnóstico y estudio del suelo en el laboratorio AGQ del Perú, también hicieron una evaluación de toda la maquinaria e implementos que tenían y se pusieron como meta llegar a las 150 toneladas por hectárea la primera vez, catalogada como “año cero”.
Con los resultados obtenidos, Ernesto Cruz desarrolló una formulación para la fertilización del terreno que la comparte con todo el personal que está involucrado en este proyecto y en Bolivia hay tres empresas que realizan las mezclas físicas.


“En el doble surco se usa una distancia de dos metros, es decir que los 100 metros se divide entre dos y salen 50 surcos, pero en este caso son dobles. Es decir que tenemos 100 líneas de caña contra 67 del sistema convencional”
“El fertilizante también es preparado para la germinación de las plantas de caña de azúcar, el macollamiento, crecimiento, gran crecimiento y la última parte que es maduración y cosecha. En cada etapa nosotros hacemos diferentes aplicaciones de acuerdo al estudio de suelo”, explicó Campbell.
Detalles del proceso
Por otra parte, mencionó que entre los surcos tradicionales que se manejan desde hace 30 años en Santa Cruz existe una distancia de metro y medio, si se saca por hectárea 100 metros dividido entre 1,5 sale 66,66 surcos o 67 líneas de caña.
“En el doble surco se usa una distancia de dos metros, es decir que los 100 metros se divide entre dos y salen 50 surcos, pero en este caso son dobles. Es decir que tenemos 100 líneas de caña contra 67 del sistema convencional”, remarcó el ejecutivo.


Materia verde
El doble surco permite tener materia verde de tallo molible un 33% más que lo tradicional donde hay 12 a 13 por metro lineal, en doble surco se tiene entre 28 a 32. Entonces, al tener más tallos molibles se genera mayor rendimiento por hectárea.
Otro dato importante es que durante la cosecha, la máquina o el tractor tiene que entrar 67 veces a una hectárea para hacer las labores culturales. Con el doble surco solo entra 50 veces al terreno para el corte de la caña de 50 dobles surcos.
Eso permite el ahorro en diésel, aceite y tiempo en las labores del campo, que además son más amigables con el medio ambiente porque se entra menos a una hectárea con caña, hay menos compactación y más eficiencia de la cosechadora.
Fertilización del suelo
En esta prueba piloto la fertilización implica un 15 a 20% más de lo que necesita la planta para mejorar las condiciones del suelo, porque durante muchos años no se hizo aplicaciones efectivas por lo que muchos terrenos están pobres en nutrientes.
“Con el buen trato que le damos al suelo somos sostenibles, sustentables y eficientes. Sostenible tiene que ver con el medio ambiente, sustentable significa que genera más dinero al productor, y eficiente porque consumimos menos y producimos más”, expresó el gerente.
Cosecha y rendimiento
El promedio de rendimiento de la caña de azúcar a nivel Santa Cruz con el método convencional está en 55 toneladas, según los datos que dio Fernando Campbell, en su caso alcanzó un promedio de 76 toneladas pero podría aumentar en cerca de 20% con el nuevo sistema que inició para elevar el rendimiento.
Como apuntó anteriormente la meta con el doble surco era cosechar 150 toneladas por hectárea, aunque desde su perspectiva podría llegar hasta las 200 toneladas por hectárea. Eso se verá en julio de este 2024 cuando toque el momento de cosechar.
El resultado de este trabajo será revelado, según el principal protagonista de este trabajo, para ver si los cañeros de Santa Cruz se dan cuenta de esta innovación ya que algunos quieren ver antes de creer en lo que hace el mexicano Ernesto Cruz con el doble surco.
Fuente: Publiagro