Comenzaron con un enfoque en la producción de leche y con tiempo al ver el potencial de los animales decidieron trabajar en genética

Foto: Publiagro
Ejemplares girolando de alta genética con producción a campo/ Foto. Publiagro

La Agropecuaria Las Maras es reconocida por su excelencia en la cría de la raza Girolando, siendo sinónimo de calidad genética superior. A lo largo de su trayectoria, ha logrado criar destacadas campeonas en producción de leche, consolidando así su reputación en el sector. Actualmente, su enfoque principal radica en el mejoramiento genético continuo de la raza, con el objetivo de elevar aún más los estándares de calidad y desempeño.

Cabe destacar que la genética desarrollada por Agropecuaria Las Maras no solo beneficia a su propio establecimiento, sino que también es compartida con otras haciendas. Estas últimas han podido constatar en campo los impresionantes resultados que la raza Girolando ofrece, gracias a la aplicación de las innovaciones genéticas desarrolladas por esta agropecuaria líder en el rubro.

André Junqueira, asesor técnico de La Agropecuaria Las Maras, lleva seis años trabajando con la familia Frerking y se muestra muy satisfecho con la evolución de la empresa.

«Hemos pasado de una producción promedio de 11 litros de leche por vaca al día a una producción de 18 litros al día. Nuestros mejores grupos alcanzan un promedio de 27 a 28 litros, y en ocasiones, incluso llegan a los 30 litros», explicó Junqueira.

El encargado de genética relató que cuando comenzaron el trabajo de mejoramiento genético, su primer objetivo fue desarrollar buenas productoras de leche, animales eficientes para la producción de leche cruceña. Con el tiempo, identificaron animales con una gran evolución y decidieron intensificar su trabajo en el área genética. Hoy, Las Maras no solo es un gran productor de leche, sino también un proveedor destacado de genética en Santa Cruz y en toda Bolivia, gracias a sus animales productivos y adaptados.

«Hemos pasado de una producción promedio de 11 litros de leche por vaca al día a una producción de 18 litros al día. Nuestros mejores grupos alcanzan un promedio de 27 a 28 litros, y en ocasiones, incluso llegan a los 30 litros»

Manejo y tecnología

La Agropecuaria Las Maras está organizada en varios sectores, cada uno con un responsable dedicado a supervisar su funcionamiento. Este enfoque permite un seguimiento exhaustivo desde el nacimiento del ternero hasta su evolución y división en grupos específicos. Finalmente, los animales llegan a la zona reproductiva, donde se realiza la reproducción a través de inseminación artificial o apareamientos cuidadosamente planificados para mejorar la genética de los animales.

«Hoy en Las Maras, el análisis es muy preciso y diferente a lo que se ve en otras haciendas de Bolivia. Este tipo de manejo es común en Brasil, pero aquí lo hemos implementado con excelentes resultados», destacó Junqueira.

Esta estructura y metodología han permitido a Las Maras destacar en la producción y calidad genética de sus animales, posicionándolos como líderes en el sector agropecuario en Bolivia.

Las jaulas y el Kinder

En La Agropecuaria Las Maras, el manejo de los terneros recién nacidos sigue un proceso meticuloso que garantiza su salud y desarrollo óptimo. Inmediatamente después del nacimiento, los terneros son trasladados a un sector de la propiedad conocido como «las jaulas», donde se monitorean de cerca y se les administra calostro, esencial para su inmunidad inicial.

«Los terneros permanecen en las jaulas durante 15 a 30 días. Luego, pasan al ‘Kinder’, donde son destetados y comienzan a alimentarse por sí mismos. Este proceso ha reducido significativamente la mortalidad, resultando en terneros más sanos que se adaptan mejor y son más productivos a lo largo de su vida», explicó Junqueira.

Este enfoque estructurado no solo mejora la supervivencia y la salud de los terneros, sino que también contribuye a su futuro rendimiento y productividad, posicionando a Las Maras como un referente en el manejo y mejora genética del ganado en Bolivia.

 

Fuente: Publiagro