

El Director General Ejecutivo del Servicio nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, hizo hincapié en la ardua labor que vienen desarrollando






La 50ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) se llevó a cabo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. En esta reunión se abordaron temas como la situación mundial y en las Américas de la fiebre aftosa, la actualización de los trabajos realizados por los países miembros de acuerdo con su estatus sanitario, y los desafíos presentes y futuros para el mantenimiento de áreas libres de la enfermedad sin vacunación, entre otros.
El Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Javier Suárez Hurtado, estuvo presente en COSALFA y señaló que el trabajo realizado en nuestro país se remonta a varias décadas atrás. Sin embargo, destacó que el último Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa, desarrollado desde 2001, ha obtenido resultados muy positivos.
“Ha sido totalmente estructurante, pero no solamente para combatir la Fiebre Aftosa, sino también para poder avanzar contra otro tipo de enfermedades “, sostuvo Suarez.
Además, este programa ha sido de gran beneficio para la relación público-privada y ha permitido que, en los últimos tiempos, el país pueda avanzar en la erradicación de la fiebre aftosa y en la apertura de diversos mercados de exportación tanto de genética como de carne.
Javier Suárez Hurtado destacó que la colaboración entre los sectores público y privado ha sido fundamental para el éxito del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa.
Cabe señalar que el Director General Ejecutivo del SENASAG también hizo hincapié en el apoyo que brindan para la exportación de carne y genética de Bolivia. Además de ser demandados en Sudamérica, se han abierto mercados en el Caribe y Centroamérica.
“Ha sido totalmente estructurante, pero no solamente para combatir la Fiebre Aftosa, sino también para poder avanzar contra otro tipo de enfermedades “
Asimismo, mencionó que el país está adscrito al Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA) y que están enfocados en los programas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la FAO.
Enfatizó que el SENASAG, con mucha responsabilidad y basándose en fundamentos científicos, tomó la decisión de suspender la vacunación contra la fiebre aftosa el año pasado, con el objetivo de aumentar la vigilancia.
Aclaró que en el mundo existen siete tipos de virus de fiebre aftosa y que en Bolivia históricamente solo se vacunaba contra tres tipos: A, O y C. De estos, el virus C fue eliminado en 2014.
“Ser libre sin vacunación, es llegar a decir hemos erradicado la enfermedad, que nos permite poder acceder a mercados con mayor poder adquisitivo, facilidad, disminución en gastos económicos para el Estado y el sector productivo”, aseguró.
Fuente: Cosalfa
Redacción: Publiagro