Uno de los impulsores de esa normativa señaló que ya existe la infraestructura básica como carreteras y energía eléctrica

Rolf Köhler hizo una explicación del tema en un acto en San Borja. Foto: Publiagro
Según la nueva normativa existen más áreas para la producción agrícola. Foto: CEDLA

El nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS), aprobado en 2019, permite al departamento del Beni utilizar el 39,8% de su territorio para uso agropecuario. De esa superficie 5,5 millones de hectáreas son para uso agropecuario extensivo en todo el departamento y 301.543,8 hectáreas para uso intensivo en las provincias Cercado y Marbán que colindan con el departamento de Santa Cruz.

Estos cambios generaron una gran expectativa entre las autoridades nacionales y departamentales, como también entre los empresarios que aseguran que ahora podrán desarrollar una agricultura moderna para que mejore en el Beni las condiciones de vida.

El impulsor del nuevo PLUS, Rolf Köhler, manifestó que ahora esta acción debe ser aprovechada por los productores para mejorar y aumentar el rendimiento tanto en el rubro pecuario y también agrícola.

Desde su punto de vista en el Beni ya hay inversiones millonarias como la carretera que une a la ciudad de Trinidad con San Ignacio de Moxos, San Borja, Rurrenabaque, Riberalta – Guayaramerín. Estaría faltando solo la vía Trinidad – Guayará.

“Lo importante es que hay una infraestructura básica en el Beni como carreteras y energía eléctrica, lo que falta para más inversiones en este departamento -y aprovechar el nuevo PLUS- es que el gobierno libere las importaciones de granos por un periodo mínimo de 10 años para que valga la pena el gasto en maquinarias, silos y otros equipos”, dijo Köhler.

También se refirió a la parte este de ese departamento que son los cerrados, donde se precisa incorporar calcáreo dolomítico para poner en producción alrededor de 5 millones de hectáreas, porque son suelos ácidos con presencia de aluminio de baja fertilidad.

Rolf Köhler, impulsor del nuevo PLUS del Beni

“Lo importante es que hay una infraestructura básica en el Beni como carreteras y energía eléctrica, lo que falta para más inversiones en este departamento -y aprovechar el nuevo PLUS- es que el gobierno libere las importaciones de granos por un periodo mínimo de 10 años para que valga la pena el gasto en maquinarias, silos y otros equipos”

A su parecer ese inconveniente químico se puede resolver con calcáreo dolomítico y fertilización convencional, de esa manera el Beni en las próximas dos décadas se puede convertir en el nuevo motor económico de Bolivia porque el mundo necesita alimentos.

Dato

El Beni, según el impulsor del PLUS y docente universitario, tiene la capacidad de producir dos mil millones de dólares, la misma cantidad de plata que genera el gas por exportaciones. Eso se puede lograr si se llegara a cultivar un millón de hectáreas con agricultura y se duplica el rebaño bovino, de tres millones que hay en la actualidad a seis millones.

“Para eso hay que tener también unos tres millones de hectáreas con pasturas cultivadas y plantaciones forestales comerciales, para que sea la fuente energética de la futura industria en el Beni”, refirió.

 

Fuente: Publiagro