

Expertos del mercado de granos analizaron el repunte de la oleaginosa en las últimas semanas y tras el impacto de las inundaciones en Rio Grande do Sul


Las recientes inundaciones en Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, plantean la posibilidad de una disminución importante en la disponibilidad de soja. Este elemento, sumado al retraso de la cosecha en la Argentina, le agrega presión al mercado. Brasil es el mayor productor de la oleaginosa del mundo y la Argentina el tercero luego de Estados Unidos. Según algunos expertos, esto podría seguir ejerciendo presión al precio e incentivar, quizá, a los productores argentinos a vender en la medida que puedan ir contando con el grano suficiente. Otros estiman que, en cambio, diferirían ventas para esperar otro momento de comercialización.
Ayer, la posición julio en la Bolsa de Chicago cerró a US$458,84 la tonelada, acumulando una ganancia de 7,4% en cuatro jornadas. Hoy cedió a US$458,01.
Gustavo López, analista del mercado de granos, señaló que de 14 millones de toneladas de soja ya comercializadas hay seis millones de toneladas que tienen precio fijado y ocho millones de toneladas que todavía no. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), vale recordar, espera una producción total de 50 millones de toneladas para esta campaña. “Sin duda, los productores van a ir vendiendo conforme sus necesidades, pero en la medida que los precios empiecen a subir más; es un momento oportuno para cubrir sus posiciones en el mercado a término, vender forwards o realizar canjes de insumos por productos”, dijo.
“La situación actual indica que, aproximadamente, un 25% de lo que queda por cosechar se encuentra en malas o irregulares condiciones, lo que probablemente resultará en rendimientos más bajos. No estoy seguro de si alcanzaremos los 48 millones de toneladas”
En este sentido, el analista señaló que es probable que, ante una menor oferta a nivel internacional y una demanda sostenida, especialmente por parte de China, los precios de la soja se mantengan probablemente más altos que los actuales.
En la zona de Rio Grande do Sul, la cosecha avanzó al 75%. Queda un 25%, pero allí se descuentan pérdidas de al menos entre cinco y siete millones de toneladas. Agregó que Brasil ya venía sufriendo una disminución en la producción.
Los consultores privados la estimaban en 147 millones de toneladas. Por lo tanto, si se confirma esta situación, la producción caería hasta 140 millones de toneladas. Añadió que a este posible recorte de la producción brasileña se suma la demora en la cosecha argentina, lo que retrasa la llegada del grano a los puertos y explica el aumento de los precios en comparación con semanas anteriores.
Actualmente se mantiene el valor de venta de la mercadería inmediata en US$290 la tonelada. Se estima que la recolección en el país ronda el 40%
Aunque los rendimientos actuales son buenos, es probable que comiencen a bajar cuando ingresen los cultivos de zonas más alejadas que, probablemente, tengan menores rindes.
“La situación actual indica que, aproximadamente, un 25% de lo que queda por cosechar se encuentra en malas o irregulares condiciones, lo que probablemente resultará en rendimientos más bajos. No estoy seguro de si alcanzaremos los 48 millones de toneladas”, dijo.
Fuente: La Nación
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/momento-oportuno-destacan-que-la-mejora-del-precio-de-la-soja-podria-disparar-ventas-de-los-nid07052024/