

Explicó que el radio de acción de estos insectos es de hasta 150 kilómetros, por lo que ve poco probable que migren de Argentina


El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) decidió aplicar medidas preventivas para evitar el ingreso de las langostas voladoras desde el norte de Argentina, donde se reportó un aumento en su población.
Miguel Ángel Crespo, director de Probioma (Productividad Biosfera Medio Ambiente), explicó sin embargo que estos insectos tienen un radio de acción o pueden volar hasta 150 kilómetros y es más probable que las mangas de langostas se generen en nuestro país.
“Considero que hay que ver con mucho más cuidado el origen, porque hace cuatro años hubo una proliferación de langostas que surgió en el Chaco boliviano, en las zonas de Cabezas, Charagua, Boyuibe y las cercanías”, dijo Crespo.
En esa oportunidad junto con los técnicos del INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal) se hizo la fumigación con un producto biológico que contenía el hongo Beauveria bassiana y se logró controlar la multiplicación de los insectos matando a las ninfas.




“Ningún insecto es plaga por naturaleza, se hace plaga porque tiene la necesidad de comer, entonces como no hay un depredador las langostas empiezan a buscar áreas verdes donde están los cultivos de sorgo, soya, maíz y es ahí donde ellas empiezan a alimentarse, a multiplicarse y proliferar en la zona, haciendo mangas que van trasladándose de un lugar a otro”
Causas
Por otra parte, el director de Probioma manifestó que la ampliación de la frontera agrícola en Bolivia y el uso de agroquímicos han influido en la eliminación de los depredadores naturales como son los halcones, chubis, garzas, moscas depredadoras y batracios (ranas y sapos).
Eso se dio desde su punto de vista porque muchas de las lagunas de la zona estaban contaminadas con el uso de agroquímicos y como no había un control de las langostas voladoras estas empezaron a proliferarse.
A eso se añade el cambio climático con la falta de lluvias y las sequías prolongadas que motivan la aparición de las plagas.
“Ningún insecto es plaga por naturaleza, se hace plaga porque tiene la necesidad de comer, entonces como no hay un depredador las langostas empiezan a buscar áreas verdes donde están los cultivos de sorgo, soya, maíz y es ahí donde ellas empiezan a alimentarse, a multiplicarse y proliferar en la zona, haciendo mangas que van trasladándose de un lugar a otro”, enfatizó Crespo.
En base a ese concepto reiteró la causa principal para la aparición de las mangas de langostas es por un desequilibrio en el medio ambiente y por eso es necesario establecer bien el lugar de su formación.
Recomendación
El especialista recomendó en este caso cortar el ciclo biológico de las langostas, eso significa que cuando se ven los primeros indicios de ninfas que están en el suelo –donde es más fácil controlarlas- hay que aplicar una estrategia.
En esa situación no es necesario usar los productos químicos como el Fipronil que se ha aplicado hace varios años y ha generado resistencia inclusive en las ninfas.
De acuerdo a la tendencia mundial los productos biológicos son una buena alternativa, ya que actúan como enemigos naturales de las langostas, así como de otros insectos plaga como el salivazo en las pasturas.
Fuente: Publiagro