![Banner web Publiagro](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2023/12/Banner-web-Publiagro.png)
![Banner web Publiagro](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2023/12/Banner-web-Publiagro.png)
Esta plaga es vista mayormente durante la campaña de invierno, pero no así en la época de verano, lo cual está preocupando al productor agrícola
Los ácaros están causando una gran inquietud entre los agricultores, ya que esta plaga ha aparecido en épocas que no son «normales». Este insecto es considerado una plaga de invierno, por lo que su presencia en este momento es preocupante. Actualmente, están combatiendo esta plaga con agroquímicos; sin embargo, esperan que llueva para facilitar su destrucción».
Iver Barja, productor agrícola de Guarayos, manifestó que la siembra realizada en el mes de noviembre se encuentra en buen desarrollo productivo. Sin embargo, la siembra efectuada antes de este mes se vio considerablemente afectada por la sequía, especialmente en los cultivos de maíz, soya y en menor medida, arroz.
En el caso de la familia Barja, sembraron alrededor de 250 hectáreas de maíz y otras 250 de soya. Hasta el momento, el desarrollo de estos cultivos está por buen camino. Sin embargo, lo que les preocupa es que en este último sembradío tardío de soya, realizado entre el 5 y el 10 de diciembre, está sufriendo los efectos de la sequía.
Son aproximadamente 50 hectáreas las afectadas, lo que ha llevado a que las plantas se encuentren bajo estrés. Además, los ácaros están causando desesperación en la producción de otras 50 hectáreas de soya.
Ante esta situación, exclamó que aplicaron insecticidas en cuatro ocasiones, la última de ellas hace 6 días. Sin embargo, al revisar nuevamente los sembradíos esta mañana, observaron que las plantas siguen afectadas por esta plaga.
“Hemos tenido este ácaro, pero ha sido en invierno, nunca se ha visto demasiado en verano”, dijo preocupado.
![GIFF UNION BANNER](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2023/12/GIFF-UNION-BANNER.gif)
![GIFF UNION BANNER](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2023/12/GIFF-UNION-BANNER.gif)
“Hemos tenido este ácaro, pero ha sido en invierno, nunca se ha visto demasiado en verano”
Con este panorama, apuntó que están considerando tomar otras medidas, ya que el insecto aprovecha la situación de estrés de la planta para disminuir sus defensas y así invadir con más fuerza el sembradío. Según el agricultor, hasta el momento solo su producción ha sido atacada.
Barja agregó que van a aplicar más agroquímicos y buscarán otras opciones en caso de que la situación persista. Sin embargo, aseguró que el mejor remedio en estos casos sería que llueva.
Lamenta que esta situación encarezca la producción y perjudique al final del ciclo. El año pasado tuvieron una productividad de 2.5 hasta 4 toneladas, pero con esta plaga estiman que la producción disminuya a entre 2 y medio y 3 toneladas.
Por lo tanto, sostuvo que los ácaros han pasado a ser una plaga de importancia en el cultivo de soya, ya que anteriormente se consideraban una plaga de invierno. En la actualidad, están presentes a lo largo de todo el ciclo del cultivo.
De no realizar un manejo oportuno, puede implicar un mayor número de aplicaciones de agroquímicos, lo que incrementaría los costos para su control y afectaría el rendimiento del cultivo.
Lamenta que una vez que la planta llega a su ciclo, deja de combatir al ácaro, ya que este acelera la muerte de la planta. En caso de que llueva, podrían realizar otras aplicaciones de fertilizantes para intentar recuperar el cultivo.
“No tenemos otra opción a parte del control químico, porque al final no es chupador ni gusano, es algo especial el ácaro “, indicó preocupado.
Por otra parte, agregó que en el cultivo de arroz también faltó agua, por lo que no se acumuló líquido en el cultivo, ni siquiera en las bajuras. Por lo general, para estas fechas, los campos de arroz están llenos de agua, pero en este momento están secos. Todos los sembradíos son de secano.
Fuente: Publiagro