

El curso fue dado por el experto brasileño Matheus Alves, profesor de la universidad Fazu de Brasil


La empresa Mainter y la Universidad de Fazu de Brasil han establecido una alianza importante en beneficio del sector productor del país. En este marco, trajeron al experto brasileño Matheus Alves para brindar capacitación sobre nuevas tecnologías para lograr alta productividad en el cultivo de la caña de azúcar.
Javier Urey, gerente general de Mainter, expresó su satisfacción por cumplir con el propósito de la empresa de enriquecer al personal y a los productores con conocimientos sobre nuevas tecnologías. Estas nuevas herramientas tienen como objetivo lograr un mejor rendimiento y facilitar el trabajo en el campo.
La capacitación se realizó inicialmente para el equipo comercial de protección de cultivos y maquinarias de Mainter, enfocándose en aplicar conocimientos teóricos en escenarios prácticos.
«Venimos con motivación e ilusión de que un experto como el profesor Matheus Alves haya compartido con nuestro equipo, con nuestros clientes y con los ingenios azucareros toda su experiencia. Nos ha enseñado mejores prácticas que se realizan en Brasil, intercambiando experiencias y mejorando los niveles de productividad de la caña de azúcar que tenemos en Bolivia», expresó Javier Urey.
También se realizará la práctica en campo. Este evento se desarrollará en los predios de la Asociación del Ingenio Guabirá y también en Aguaí. El profesor Matheus explicará trabajos como tecnología de aplicaciones y todas las áreas de las últimas tecnologías que se están desarrollando en Brasil.
Este enfoque práctico en campo permitirá a los participantes obtener una experiencia directa en la implementación de nuevas tecnologías en la agricultura, lo que contribuirá a fortalecer sus habilidades y conocimientos en el manejo de los cultivos, especialmente en el caso de la caña de azúcar.
La alianza entre Mainter y la Universidad Fazu cumple el propósito de afianzar una integración de la educación académica con la práctica agrícola avanzada. Esto busca preparar a las próximas generaciones de agrónomos con habilidades y conocimientos sólidos, alineados con las demandas y avances tecnológicos del sector agrícola.
«Mainter cumplió 40 años en diciembre pasado y desde los inicios de la empresa hemos tenido este norte, este objetivo de transmitir conocimientos y tecnología. No perdemos esa motivación; es un poco el legado que tenemos. Vamos a seguir en este camino de compartir y mejorar como sector, región y país», señaló el gerente general de Mainter.


«Venimos con motivación e ilusión de que un experto como el profesor Matheus Alves haya compartido con nuestro equipo, con nuestros clientes y con los ingenios azucareros toda su experiencia. Nos ha enseñado mejores prácticas que se realizan en Brasil, intercambiando experiencias y mejorando los niveles de productividad de la caña de azúcar que tenemos en Bolivia»
Profesor Matheus Alves
«Hoy no podemos hablar de agricultura de precisión sin mencionar estas capacidades que se están importando para actualizaciones. Hoy hablamos del valor de la agricultura de precisión en el sector de la caña de azúcar, el sector de los granos y el sector de la fibra», explicó Matheus Alves.
El profesor mostró más de 10 tecnologías utilizadas en el sector de la caña de azúcar, enfocándose principalmente en los drones y sus derivaciones para mapeo y fumigación, así como en organismos de control biológico.
Explicó que los drones fumigadores son dispositivos que se utilizan para la fumigación de cultivos de caña de azúcar de manera autónoma o controlada por un piloto. Estos drones están diseñados para pulverizar productos fitosanitarios de manera eficiente y precisa, lo que ayuda a reducir el uso de productos químicos y minimiza el impacto ambiental. Su capacidad para acceder a áreas de difícil acceso y su precisión en la aplicación hacen que sean una herramienta valiosa en la agricultura moderna.
Los drones fumigadores pueden ser equipados con cámaras y sensores que les permiten detectar la altura y la velocidad adecuadas para realizar la fumigación de manera óptima. Estos sensores pueden recopilar información sobre la densidad de la vegetación, la humedad del suelo, la temperatura ambiente y otros factores que influyen en la distribución y eficacia del producto fitosanitario aplicado
Cómo ha crecido Bolivia en la utilización de tecnología en la agricultura
«Bueno, veo que hay mucho margen de crecimiento, pero todavía hay un margen interesante para implementar y poder utilizar en todos los niveles, desde el pequeño hasta el mediano y el gran productor», explicó.
Las tecnologías disponibles para la agricultura de precisión tienen un amplio potencial de aplicación y pueden adaptarse a diferentes escalas de producción, lo que brinda oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la productividad en la agricultura.
Fuente: Publiagro