

El uso excesivo y sin control de los agroquímicos genera que los gusanos cogolleros adquieran resistencia. Es crucial conocer en qué fase controlar la plaga para evitar daños
La aparición repentina de una fuerte plaga de gusanos ha afectado los cultivos en la zona de la provincia de Vallegrande. Según los productores, esta plaga ha causado considerable daño a las plantaciones de maíz, generando una alerta en la región.
El gusano cogollero, en el caso del maíz, suele alimentarse principalmente del follaje, aunque ocasionalmente puede afectar la mazorca. En su fase larval, penetra el cogollo de plantas pequeñas, generalmente de 10 a 60 cm de altura. La presencia de esta plaga se puede detectar al observar hojas perforadas. Es importante tomar medidas para controlar la propagación y minimizar los daños en los cultivos afectados.
Ante la preocupación de los productores de Vallegrande, Publiagro consultó a expertos sobre el tema para aclarar la razón de la aparición de esta plaga y cómo debe controlarse. Andrés García, presidente del Colegio de Agropecuarios (CODAGRO), fue cauteloso al referirse a si se trata o no del gusano cogollero, pero se tiene conocimiento de que se trata de un lepidóptero.
«Es el fruto del cambio climático y del mal uso que se está realizando con el uso de los agroquímicos, la práctica del monocultivo y el mal uso que algunas empresas y algunos agricultores que no son concientizados todavía», explicó García.
El experto enfatiza que se debe trabajar en la agricultura con menos agroquímicos, hacer un buen manejo del suelo y practicar la rotación de cultivos.
Entomóloga
Por otro lado, Elizabeth Quisbert Ramos, entomóloga, asegura que se trata de una plaga de gusano cogollero y que al observar los daños, se encuentra en una fase muy avanzada para aplicar medidas de control eficaces.Principio del formulario
«Al observar los daños que la plaga ha causado en las plantas de maíz, es muy probable que se trate de larvas del gusano cogollero, ya que este insecto es una plaga característica del maíz», señaló.


«Al observar los daños que la plaga ha causado en las plantas de maíz, es muy probable que se trate de larvas del gusano cogollero, ya que este insecto es una plaga característica del maíz»


Fase de control
La experta recomienda no alarmarse, ya que es una plaga que se puede controlar, aunque se debe tener mucho cuidado en el momento del control.
¨Por ejemplo, las larvas que se aprecian en el video del productor de Vallegrande están muy grandes, y en ese estado ya no se puede hacer nada¨, dijo Quisbert.
Sin embargo, señala que es crucial realizar el control cuando las larvas están en estadios más tempranos, como la fase 1, fase 2 e incluso hasta la fase 3, ya que después de estas fases las larvas tienden a esconderse, y el control resulta menos eficiente.
¨Es necesario estar en constante vigilancia para evitar que estos gusanos se propaguen en los cultivos y crezcan. Se debe hacer un diagnóstico temprano para no llegar a la situación que están atravesando los agricultores de Vallegrande¨, explicó la entomóloga.
La entomóloga revela que, específicamente en este caso, la aparición de los gusanos pudo deberse al mal manejo que han realizado los productores. Esta plaga es resistente a muchos productos y el uso continuo de diferentes agroquímicos, especialmente si son de amplio espectro, elimina la fauna natural y la plaga adquiere resistencia.
«Algunos productores, muchas veces, en la desesperación aplican lo que pueden y esos son los resultados. Naturalmente, el gusano cogollero, incluso en estado de huevo, tiene un control natural, y esto se ha ido eliminando ante el uso excesivo y diferentes controles con agroquímicos», opinó la experta.
Fuente: Publiagro