El presidente de PROMASOR confiesa que ha sido un año regular para abajo. El clima no les ha permitido obtener los rendimientos esperados pero están esperanzados en que la próxima campaña será mejor

Todos los productores coinciden en que este no fue un año provechoso como se esperaba debido al factor climático. Para el presidente de los Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR), Mario Moreno, ha sido un año regular para abajo. Confiesa que el sector ha sido afectado duramente por la falta de lluvias.

¨Hace tres años que venimos afectados; por la zona sur, poco llueve. Pero estos últimos años han sido los peores, y nosotros apelamos a las autoridades para que se nos permita el uso de la biotecnología para el mejoramiento de los granos, y estos sean más resistentes al estrés hídrico. De esa manera, el productor va a producir de manera más segura y productiva¨, explicó Mario Moreno.

Pero al margen de todo el efecto climatológico, Moreno afirma que la competencia desleal del contrabando los tiene agobiados. Asegura que hay mucho ingreso de semillas transgénicas con las que deben competir cada año. Además, pide que se realice un trabajo conjunto con EMAPA para regularizar el tema de los precios.

«Necesitamos de alguna manera apoyo, un apalancamiento, porque hay productores que definitivamente no quieren arriesgar y han dejado de sembrar. El productor, más que todo, necesita que se le regularicen los precios y eso debemos coordinarlo con EMAPA», explicó Moreno.

«Necesitamos de alguna manera apoyo, un apalancamiento, porque hay productores que definitivamente no quieren arriesgar y han dejado de sembrar. El productor, más que todo, necesita que se le regularicen los precios y eso debemos coordinarlo con EMAPA»

En 2023, el sector ha llegado a producir 450 mil toneladas de maíz en todo el departamento. A comparación de otros años en los que se producía hasta 900 mil toneladas. En la zona sur, no se ha alcanzado más que 180 mil toneladas y el presidente de PROMASOR afirma que han tenido un déficit y que demandan por lo menos 1 millón de toneladas, por lo que considera que ha sido un año regular porque no se produjo lo suficiente.

Las zonas más afectadas por la sequía han sido Charagua, Cuevo, Yacuiba y Lagunilla. Todos estos municipios han experimentado una baja y regular producción, y muchos incluso no lograron recuperar nada, perdiendo sus cosechas.

En la zona sur, aún no ha comenzado la campaña de verano, ya que las lluvias caídas han sido insuficientes y no ha permitido que los agricultores se animen a sembrar, ya que los suelos no están lo suficientemente húmedos.

«Hemos removido la tierra y el agua está encima; por debajo, todo está seco. Pero mantenemos la esperanza porque aún estamos dentro del margen adecuado para sembrar, que es hasta finales de enero», expresó Moreno.

Fuente: Publiagro