En su primera jornada, Anapo resaltó que se quiere incentivar a los productores a que realicen buenas prácticas agrícolas


El V Congreso Internacional de la Soya, llevado a cabo en instalaciones de Fexpocruz, salón Chiquitano, viene cargado de mucho conocimiento que será transmitido hacia el productor con el objetivo de que produzca más y mejor, respetando la tierra y conservando el medio ambiente, así lo manifiesta la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) organizadora del evento.
Richard Paz, vicepresidente de Anapo, manifestó que están con las expectativas muy altas, ya que el congreso cuenta con la participación de más de 5 expertos internacionales y entre 5 a 6 profesionales nacionales.
“Lo importante es que los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y puedan aumentar la productividad en los campos de soya”, destacó.
Paz agregó que se puede producir más en un mismo área, conservando la tierra y respetando el medio ambiente, pues nuevamente resaltó que el mensaje de este congreso es producir más y mejor conservando el suelo y el medio ambiente.
Hizo hincapié en que se puede producir conservando y de igual manera se puede conservar produciendo, lo que significa que se tiene que inculcar a los agricultores a que realicen buenas prácticas agrícolas.
«Lo importante es que los expertos impartan sus experiencias y conocimientos con los productores, para que las puedan aplicar en sus chacos y poder aumentar la productividad en los campos de soya»


“No se puede dejar de producir, porque la población necesita alimentarse y el alimento necesariamente sale de la tierra”, subrayó.
De igual manera indicó que desde hace varios años vienen apuntando a que el sector productivo, encabezado por las oleaginosas (soya), pase a ser la punta de lanza del ingreso del país.
Fue enfático al decir que las autoridades tienen que ver desde otro ángulo al sector agro productivo, pues se encuentran listos y dispuestos para producir más y poder ayudar al país a que se tenga alimento y excedentes para exportar.
También se refirió a la biotecnología como una herramienta más para producir más y mejor, esperan que se pueda aprobar los eventos biotecnológicos para aumentar la productividad en los campos agrícolas.
Fuente: Publiagro