La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.),dio a conocer los diversos programas que viene realizando tanto en la formación académica de los estudiantes y el apoyo a los productores.

José Padilla, investigador del Programa frejol y semillas del Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito. / Foto: Publiagro
Cultivos de frejol en la Fexpo Yabaré 2023. / Foto: Publiagro

La Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) Presentó el Programa frejol durante la Fexpo Yabaré. Una feria que reunió a productores de la zona Este, estudiantes y casas comerciales.

José Padilla, investigador del Programa frejol y semillas del Instituto de Investigación Agrícola El Vallecito, manifestó que presentaron variedades comerciales en semillas, donde el productor quedó satisfecho por la diversidad de cultivos alternos que mostraron.

Una de las variedades que presentaron fue el frejol “Negro Sequía”, un material precoz y que en 80 días se puede cosechar, su rendimiento es de 1,8 hasta 2 toneladas por hectárea, la maduración es uniforme, no presenta problemas de enfermedades y el grano es relleno en sequías leves, un producto ideal para la zona de Cordillera.

“Lo principal es manejar en época adecuada la siembra, especialmente cuando se establezcan las lluvias, hacer un control integrado tanto manual y con herbicidas, realizar el control de insectos”

También destacó el “Rojo Oriental”, una variedad, apta para todas las zonas, es de grano grande, tolerante a enfermedades y tiene mercado para Colombia,pues en este país lo consumen bastante.

El “Negro Chane”, fue otra variedad que resalto en la Fexpo Yabare, apto para la zona Norte especialmente para la época de invierno, es de ciclo largo y se comporta bien para cosecha mecanizada.

“Lo principal es manejar en época adecuada la siembra, especialmente cuando se establezcan las lluvias, hacer un control integrado tanto manual y con herbicidas, realizar el control de insectos, no tanto para enfermedades y hacer la cosecha de manera oportuna para no dejar el producto mucho tiempo en campo, es recomendable, dejar un poco para semilla y para consumo”, explicó Padilla.

 

Fuente: Publiagro