Los productores buscan apoyo económico de la industria para incrementar la producción de caña y también hacer una renovación de los campos.

Cosecha manual de la caña. / Foto: Publiagro

La Unión de Cañeros Unagro (UCU) junto a Publiagro realizaron un recorrido por los campos de caña de azúcar ubicados en la localidad de Minero, alrededor del Ingenio Azucarero Unagro, al que proveen el 90 % del producto y el restante es distribuido a los ingenios de San Aurelio y La Bélgica.

Son 45 mil hectáreas de las cuales se proyectan 2 millones de toneladas de caña que se tiene propuesta para la producción de 2.600.000 quintales de azúcar y el compromiso con YPFB son 40 millones de litros de etanol.

¨La proyección del sector es seguir produciendo y se ha solicitado a la industria azucarera que haga algunos apoyos financieros para incrementar la producción y las renovaciones de campo, ya que no tenemos apoyo por parte del gobierno¨, explicó Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro.

Procesos para la producción de caña

Beltrán Zurita explica que, desde la siembra hasta la cosecha, el cultivo puede durar entre 14 y 17 meses. En este periodo, la caña de azúcar pasa por cuatro etapas: germinación o emergencia, macollamiento, rápido crecimiento y maduración.

¨Los inicios de preparación de suelo lo hacemos en febrero, para que vaya pudriendo la maleza o marzo si el clima es de ayuda, esas son las mejores siembras, en marzo, abril y mayo para que exista una buena germinación de la caña¨.

La caña es un cultivo que se propaga mediante la siembra de semillas de caña, no es exigente con el suelo, pero necesita humedad y luminosidad. Existen dos procedimientos importantes en el proceso, la caña hoja y la caña soca.

El presidente de la UCU, detalla que la hoja caña es la que se siembra en abril y es la primera cosecha. Mientras que la hoja soca es la recolección posterior y viene hasta en 5 niveles dependiendo del mantenimiento que se le haga al cultivo tradicional para que logre cosechar durante muchos años.

El ciclo de vida de la caña muchas veces es de hasta 12 años, con una producción arriba de las 70 toneladas por hectárea.

Foto: Publiagro

“Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los camiones y llevarla al ingenio”

Fertilización

“Muchos están optando por el estudio de suelo, se está tomando conciencia, porque no olvidemos que estos campos tienen más de 50 años ya que vienen de generación. Previo al estudio de suelo se hacen los abonos, ya sea de fósforo, nitrógeno, potasio, dependiendo de lo necesario que sea para tener una buena producción”.

El Nitrógeno es importante para altos rendimientos de caña de azúcar y es requerido en grandes cantidades, porque ayuda a maximizar la producción de materia seca y el rendimiento. El Nitrógeno es uno de los componentes principales de proteínas, y esencial para la fotosíntesis y la producción de azúcares.

Control de malezas

El control de malezas se realiza de acuerdo a la germinación, a veces hay mucha presión de hierba especialmente cuando hay mucha lluvia, durante el invierno hay poca maleza, pero aun así se debe realizar controles. Se la mantiene durante los primeros 160 días, de ahí en adelante la caña se defiende, sombrea los callejones y eso hace que haya menos malezas.

“Los controles que se utilizan son, tanto químicos como biológicos, cuando hay bastante infestación de insecticidas se ocupa el químico y también el biológico para que no exista incidentes sobre todo en la cosecha, ya que eso hace que baje el grado de la caña”, explicó Beltrán

Zafra

En los campos de la Unión de Cañeros Unagro, utilizan dos tipos de cosecha, la manual que es la tradicional y la mecanizada que comenzó a implementarse hace como 15 años.

“Trabajamos de forma paralela tanto manual como mecanizada, tenemos trabajadores que realizan los cortes de la caña, la acumulan en sectores de los campos y con la máquina integral se hace el recojo de la caña para cargarla en los camiones y llevarla al ingenio”

La zafra de la caña de azúcar tiene un avance del 30 %, un retraso ocasionado por las inclemencias meteorológicas. Sin embargo, en las últimas semanas el clima ha acompañado la zafra y ha generado un importante progreso.

 

Fuente: Publiagro