La Ingeniería en Ecopiscicultura se ha convertido en un referente en la formación profesional, contribuyendo al desarrollo productivo piscícula con un enfoque en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible desde una perspectiva socio-comunitaria.


Esta carrera, de reciente creación, ofrece un prometedor horizonte y se destaca por su alta productividad, ya que se enfoca en el campo de la educación superior. Hasta ahora, varios jóvenes han optado por esta carrera y se encuentran estudiándola.
La dirección de la Carrera de Ingeniería en Ecopiscicultura está a cargo de Pablo Humaza Machado, en la Universidad Indígenas de Bolivia (UNIBOL), ubicada en Chuquisaca, en el municipio de Macharetí.
La demanda de las Organizaciones Sociales fue el motivo de la creación de la carrera de Ecopiscicultura, la cual ofrece un servicio a la población en general y, en particular, a jóvenes bachilleres pertenecientes a las Naciones Indígenas de tierras bajas.
Actualmente, hay 18 Naciones Indígenas estudiando esta carrera, lo que representa una diversidad cultural significativa. Los estudiantes acceden a becas otorgadas por la Universidad, avaladas por una Organización Indígena, para facilitarles el acceso a la educación.
“La carrera de Ecopiscicultura es nueva, del futuro y apostamos al desarrollo productivo como un pilar fundamental”
El director también explicó que la carrera tiene una duración de 5 años para obtener el título de Ingeniería y 3 años para el nivel de Técnico Superior.
En el caso del nivel de Técnico Superior, el estudiante debe presentar una tesis y realizar un emprendimiento productivo, bajo el enfoque del modelo socio-comunitario productivo. El plan de estudios incluye 60 horas de práctica y 40 horas de teoría.
En el nivel de Ingeniería, los estudiantes también elaboran una tesis, pero antes de ello, realizan un diagnóstico de las comunidades de origen de cada uno de ellos.
La carrera de Ecopiscicultura cuenta con 33 asignaturas, que abarcan aspectos técnicos y transversales, como política y fortalecimiento del idioma originario. Los estudiantes tienen la opción de elegir entre los idiomas guaraní, guarayo, besiro y mojeño trinitario, aprobados por el Ministerio de Educación.
“La carrera de Ecopiscicultura es nueva, del futuro y apostamos al desarrollo productivo como un pilar fundamental”, afirmó Humaza.
Además, esta carrera lleva 15 años en el rubro, desde su inicio en 2008, y cuenta con 209 titulados en Ingeniería hasta la fecha.
Fuente: Publiagro