Los productores del Beni celebran la certificación como libres de fiebre aftosa sin vacunación, un reconocimiento merecido por el arduo trabajo realizado durante 20 años, que hoy se ha convertido en una realidad.


El pueblo beniano, que además está celebrando el aniversario de su capital con una festividad llamada Santísima Trinidad, se une también a la alegría de la certificación que los acredita como libres de fiebre aftosa sin vacunación. Es un regalo sin duda para el pueblo beniano, y los productores lo reciben con beneplácito, mostrando su voluntad de seguir trabajando arduamente. Fernando Boehme, director de Fegabeni, conversó con Publiagro mientras se encuentra en Trinidad, acompañando la celebración de los trinitarios.
¨Estamos contentos, ha sido un trabajo muy duro, un logro muy importante, algo que se planificó con el presidente de CONGABOL y Brasil, para ser libres de fiebre aftosa sin vacunación en el 2020¨, expresó Fernando Boehme.
El Beni adoptó la dinámica y la política regional de cumplir con lo programado, lo cual hizo posible la certificación que hoy representa otro paso hacia adelante para los productores y su proyección de crecimiento.
¨Lo más importante es saber que tenemos que prepararnos en la logística suficiente para tener un control y poder ejercerlo en todo el departamento, estar atentos a cualquier incidencia que se pudiera dar, porque hay que ser responsables, un País libre de fiebre aftosa tiene que tener la responsabilidad para accionar ante cualquier eventualidad¨, afirmó Fernando Boehme.
Los ganaderos benianos tienen claro lo que desean lograr a partir de esta certificación emitida por la OMSA, pero también reconocen que deben estar preparados para cualquier evento que pueda presentarse.
“El Beni tiene un futuro próspero y cuenta con múltiples oportunidades por delante, ahora en el ámbito de la agricultura. Esperemos que no nos pongan trabas, que nos ayuden a producir y que el Beni pueda despegar para aportar con alimento, con trabajo a Bolivia y al departamento, para dejar de ser un pueblo pobre”
¨Un claro ejemplo es Estado Unidos que hace más de 100 años se ha liberado de la fiebre aftosa y que aún continúa comprando más de 1 millón y medio de dosis en México todos los años para estar listos ante cualquier evento. Ese es el futuro que tiene que enfrentar el Beni y el resto del País¨, agregó el director de Fegabeni
El próximo paso es la exportación, y el director de Fegabeni ya está considerando los rigurosos controles que deben implementarse para el traslado de animales.
̈Ya hay la posibilidad de exportar animales vivos y el animal que salga por carne exportarlo a través de los mataderos cruceños que tienen toda las características y condiciones para hacerlo. Santa cruz aún no se ha liberado de la fiebre aftosa, entonces tenemos que ser rigurosos en el control de los animales que entren de una zona que todavía está vacunando o una zona libre como el Beni¨, aclaró el director de Fegabeni.
Mañana comienza la primera Fexpocebú en Beni, un evento propicio para mostrar al mundo el trabajo del ganadero beniano en cuanto genética cebuina.
Se están fortaleciendo las características como productores de cebú, dado que en el Beni se estableció la Asociación de Criadores de Cebú (ASOCEBU) y actualmente se está llevando a cabo un trabajo destacado con la primera Fexpocebú Santísima Trinidad.
¨Lo más importante es que el Beni va mostrar el cebú que tiene, un cebú rústico hecho a medida para este departamento y es una gran oportunidad para exponer este crecimiento al resto de Bolivia¨, afirmó Boehme.
A lo largo del tiempo, el Beni ha experimentado un crecimiento considerable y ha reconocido que la mejor manera de progresar es apostando por la ganadería y la agricultura, como lo manifiesta Fernando Boehme.
¨El Beni tiene un futuro próspero y cuenta con múltiples oportunidades por delante, ahora en el ámbito de la agricultura.
Esperemos que no nos pongan trabas, que nos ayuden a producir y que el Beni pueda despegar para aportar con alimento, con trabajo a Bolivia y al departamento, para dejar de ser un pueblo pobre¨.
Fuente: Publiagro