Max Toranzo, productor de pitahaya estuvo en la Agropecruz
Foto: Publiagro
Botánica Urbana cultiva pitahaya en la zona de Cotoca y busca expandir su producción con la elaboración de zumos.


Max Toranzos presentó los zumo de pitahaya
Foto: Publiagro
A mediados de abril inició la temporada de pitahaya que llena de color los mercados de Santa Cruz, su apariencia es inconfundible, es un fruto exótico sumamente llamativo que cautiva con sus colores.
Internacionalmente a la pitahaya se le conoce como fruta del dragón, debido a que la planta que la produce trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelazan dando la forma al cuerpo de un dragón.
Botánica Urbana, produce pitahaya desde el 2020, tras la pandemia, fue la manera para sustentarse económicamente afirmó Max Toranzos.
¨La pitahaya para Botánica Urbana nació como un emprendimiento personal, antes, ejercía como periodista, luego de la pandemia decidí tomar otro rumbo, el del cultivo de pitahaya y desde esa fecha nos está dando buenos frutos¨.


“Botánica Urbana cultiva pitahaya en la zona de Cotoca y busca expandir su producción con la elaboración de zumos ”
La pitahaya o fruta de dragón es una planta endémica de Sudamérica, pero en Bolivia, específicamente en Santa Cruz, podemos encontrar la fruta en el Chaco, en la Chiquitanía o en Cotoca, lugar donde cultiva sus plantas de pitahaya Max Toranzos.
¨Nosotros tenemos plantas híbridas, de buena producción, al año se saca por lo menos 8 a 12 cosecha, hay diferentes variedades, tenemos la roja pulpa blanca, roja pulpa roja y la amarilla pulpa blanca, el cultivo de Botánica Urbana se encuentra en el municipio de Cotoca¨, agregó.
Botánica Urbana busca expandirse y generar derivados de la pitahaya, ya han comenzado con la elaboración de zumos de la fruta denominados Tierra Viva, son jugos elaborados con 200 gramos de pulpa de la pitahaya y 300 ml de agua.
Fuente: Publiagro