Caballos de la raza arabe en Haras F&G
Foto: Publiagro
La propiedad Los Tajibos tiene aproximadamente 30 años, se encuentra ubicada a 20 kilómetros distante a la ciudad de Santa Cruz y allí se encuentra Haras F&G, el paraíso que alberga a los caballos de la raza más antigua del mundo.


Con mucho esfuerzo, dedicación y gran trabajo, Santiago Julio García de Uruguay y su esposa Isela Fitzgerald, boliviana nacida en la capital cruceña, llevan adelante un negocio familiar.
Santiago García-gerente general Harás F&G y propietario de la quinta “Los Tajibos” indicó que esta iniciativa de criar caballos de la raza árabe viene desde hace varios años. Tomando en cuenta que su esposa viene de una familia ganadera y que desde muy pequeña andaba a caballo en la propiedad de sus abuelos y padres.
García comentó a Publiagro que trabajó en el exterior para una empresa americana dedicada a la ingeniería de infraestructuras de minas y al pasar el tiempo, él y su esposa decidieron establecerse en Bolivia e hicieron su casa en Santa Cruz.
Por su parte, Isela Fitzgerald, también propietaria de la quinta “Los Tajibos “, manifestó que ellos son apasionados por los caballos y que disfrutan de la compañía de estos animales en el campo.
Agregó que alrededor de ellos hay un gran equipo profesional, que se ocupa del cuidado y alimentación de estos equinos de raza pura árabe.
Así también Santiago nos contó qué tuvieron que hacer para poder encontrar un padrillo pura sangre árabe, para poder cruzar a una yegua que habían adquirido en un remate.
Señaló que en este remate compraron la yegua, la cual estaba preñada y obtuvieron su primer potrillo llamado “yapeyu” nombre derivado de un jefe indígena uruguayo. Sin embargo, tuvieron que viajar hasta el Brasil, para poder encontrar un padrillo puro de la raza árabe y hacer los cruzamientos, puesto que en Bolivia no encontraron un padrillo, que no sea de la misma sangre de la yegua. Hasta el momento tienen 5 reproductores padrillos y 36 yeguas, sin contar potrillos.


“El caballo árabe es un animal que su registro tiene mucho valor, por que sube a un nivel internacional”
Recalco que esto los incentivo para buscar más caballos de raza árabe en Brasil, compraron 3 padrillos, yeguas y las importaron a Bolivia y de esta manera inició la cría de caballos árabe en Santa Cruz.
Así también mencionó como fue el trabajo que realizaron para registrar a estos animales en Bolivia y poder darles un valor agregado.
Sostuvo que fueron 7 años de trabajo arduo buscando la descendencia y los distintos caballos árabes que existían en Bolivia. Hicieron un programa y empezaron a indagar con todos los criadores que tenían caballos árabes y registrarlos.
“El caballo árabe es un animal que su registro tiene mucho valor, porque sube a un nivel internacional” expresó Santiago.
Pertenecen a una organización internacional
Indicó que The World Arabian Horse Organization (WAHO), ubicada en Inglaterra, es la Organización donde se registran a estos animales de la raza pura árabe.
Por otra parte, resaltó que el año pasado en el mes de octubre, lograron ser reconocidos por la (WAHO) como criadores y entidad de Asociación para registrar caballos árabes en Bolivia.
Una vez más destacó que en la propiedad “Los Tajibos” y Harás F&G los caballos son tratados de la mejor manera posible, pues cuentan con un personal profesional y muy experimentado en el rubro.
Fuente: Publiagro