Esta es la cosechadora que puede almacenar una tonelada de grano.
Foto: Publiagro
Una cosechadora y una transplantadora forman parte de los nuevos equipos con los que cuenta el centro de experimentación.


El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) recibió una cosechadora de arroz y una transplantadora de los plantines de este cultivo en su 48 aniversario de fundación. La Gobernación de Santa Cruz invirtió en ambos equipos 743.110 bolivianos.
La primera máquina tuvo un costo de Bs. 499.500 y la segunda Bs. 243.600 y según el contrato ambas cuentan con un kit de repuestos que permitirán su uso por un tiempo más prolongado.
Edgar Talavera, director ejecutivo del CIAT, explicó que se trata de máquinas pequeñas porque en ese centro se cultiva el arroz en lotes reducidos para obtener semilla básica.
“No hacemos semilla para la industria, producimos en pequeñas cantidades con el fin de hacer un trabajo más especializado y técnico con todas las variedades”, dijo Talavera.
COSECHADORA
La cosechadora es una máquina combinada especializada para la cosecha de semilla de arroz, con zapata de cinco filas y tiene una capacidad de almacenaje de una tonelada.
Juan Pérez, encargado del proyecto de semilla de arroz en el CIAT, informó que con el uso de la cosechadora se inició el periodo de cosecha en el centro de investigación.
“Con este tipo de máquinas estamos tecnificando nuestro trabajo y de esa manera pretendemos ser más eficientes en la investigación”, refirió Pérez.
TRANSPLANTADORA
Mientras que la transplantadora tiene una capacidad de cinco líneas para colocar los plantines en el suelo, lleva una guía en el centro para seguir la marca que hacen las líneas de los costados. Eso permite hacer la siembra de manera más homogénea.


“Con este tipo de máquinas estamos tecnificando nuestro trabajo y de esa manera pretendemos ser más eficientes en la investigación”
Gabriel Chávez, operario de la máquina trasplantadora, explicó que en el equipo se pueden colocar 16 bandejas con plantines de arroz que alcanzan para la siembra en 600 metros lineales.
A ese material vegetal se le hace un tratamiento de semilla y luego se espera que germine durante 30 a 35 días, luego se prepara el terreno con romplow y se echa agua al mismo ya que este cultivo requiere un alto nivel de humedad.
En esas condiciones entra en funcionamiento la transplantadora de semilla de arroz, luego de 30 días se incorpora un fertilizante con úrea con fumigación foliar y herbicidas para el control de malezas.
La variedad de mayor rendimiento con la que se trabaja es la MAC FL 18, a la cual se sumó y fue presentada de manera oficial la SAO 324.
EQUIPOS
El CIAT recepcionó otros equipos para mejorar el trabajo de investigación y análisis en el laboratorio, uno de ellos es el espectrofotómetro de absorción atómica para el laboratorio de suelo, agua y plantas. Tuvo un costo de Bs. 587.000.
Un equipo de cromatografía líquida también se entregó al laboratorio de suelo, agua y plantas. El mismo fue adquirido en Bs. 925.300.
A lo anterior se sumó un equipo de espectrofotometría UV-VIS cuyo valor es de Bs. 191.500.
Además se incorporó un digestor y neutralizador de gases cuya compra demandó 151.950 bolivianos.
Fuente: Publiagro