La piña de Guarayos es considerada como una de las más exquisitas de Bolivia.
Foto: José Ortiz
La idea consiste en que el excedente de la producción (30%) sea enlatada, para su comercialización a nivel nacional e internacional.


La Asociación Piña de Oro Guarayú (APOG) presentó un proyecto que consiste en la instalación de una planta envasadora de piña en lata, en el municipio de Ascensión de Guarayos.
José Ortiz, dirigente de esa asociación, explicó a Publiagro que inicialmente se hizo el proceso de socialización de la idea con todos los productores para luego elaborar el proyecto a diseño final.
Este plan tendrá que pasar por un proceso de evaluación y análisis por una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, ya que existen otros proyectos presentados por otros municipios.
“La idea consiste en enlatar el excedente de la producción de piña, de acuerdo a una investigación de mercado. El 30% de la fruta cosechada por cada uno de los productores iría destinada a la planta”, dijo Ortiz.


“Esta idea consiste en enlatar el excedente de la producción de piña, de acuerdo a una investigación de mercado el 30% de la fruta cosechada por cada uno de los productores iría destinada a la planta”
COSTO
El presupuesto para la instalación de la planta envasadora es 7.000.000 de bolivianos y el terreno donde estará instalada lo dará el gobierno municipal de Guarayos, de acuerdo al informe de Ortiz. El lugar se encuentra a dos kilómetros de la plaza principal.
Los campos de cultivo de la fruta se ubican cerca de Ascensión, aspecto que facilitará la provisión de la piña a la futura factoría. Solo hay una comunidad que produce piña y se encuentra a 50 kilómetros.
Dentro de 30 días se conocerá el resultado de la evaluación del proyecto, si es aprobado el dirigente de APOG y el representante de otra asociación que funciona en Guarayos tendrán que ir a La Paz con el alcalde y el asambleísta de la región para definir algunos detalles.
“Hay una resolución que establece que la piña de Guarayos es la mejor, con la planta pretendemos generar cerca de dos millones de bolivianos de utilidades que serán manejadas por la Alcaldía”, remarcó Ortiz.
Por otra parte, mencionó que otro de los objetivos es generar fuentes de empleo en esa región de la Chiquitania ya que se necesitará de 20 a 25 personas para el proceso de envasado.
Y de manera preliminar ya se iniciaron contactos con compradores del producto en Argentina, quienes expresaron su interés en adquirir la fruta en la lata.
Fuente: Publiagro