Foto: Gobernación de Santa Cruz
En esta campaña de evaluación sanitaria participó el personal técnico de la Gobernación de Santa Cruz, el Senasag y Fegasacruz.


Un simulacro de contingencia sobre la fiebre aftosa se realizó de manera histórica en el municipio de Montero, zona norte de Santa Cruz, con la participación de personal técnico de la Gobernación, Senasag y Fegasacruz.
Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, informó a Publiagro que una acción similar no se ha hecho en Bolivia en los últimos 10 años y de ahí surge la importancia de esta actividad.
“Lo que se busca con este simulacro es ver las capacidades de acción y reacción que tiene el sistema sanitario nacional como es el Senasag y otras instituciones”, dijo Hurtado.
Esto surgió además como una buena oportunidad para capacitar al personal técnico del sistema sanitario o instituciones como la Gobernación y Fegasacruz que coadyuvan a tener un parámetro de estándar internacional.
Con este simulacro se pretende también consolidar el desarrollo de la ganadería en nuestro país, como parte del trabajo de nivel institucional en el sector bovino.
Foto: Gobernación de Santa Cruz


“Lo que se busca con este simulacro es ver las capacidades de acción y reacción que tiene el sistema sanitario nacional como el Senasag y ver los recursos que se necesitan para encarar un brote inesperado”
DETALLES
Esta campaña se inició el lunes 5 de diciembre en Montero y su conclusión estaba prevista para este viernes 9 de diciembre, con el despliegue de toda la logística del Senasag, la Gobernación y Fegasacruz.
Se visitaron distintos predios, donde se hicieron diferentes preguntas y se evaluaron las condiciones de los animales.
“Esta es una oportunidad para que el productor también tome conciencia de la relevancia que tiene la vacunación contra fiebre aftosa”, sostuvo Hurtado.
Luego se harán las conclusiones de este trabajo, donde también se podrá medir el alcance del sistema sanitario y los recursos que serían necesarios para afrontar un brote inesperado de fiebre aftosa.
Países vecinos de visión exportadora como Uruguay, Paraguay y Brasil en algún momento levantaron la vacunación, según Hurtado, pero al estar en un mundo globalizado la presencia de la enfermedad está latente.
“En Bolivia necesitamos continuar con la vacunación ya que consideramos que técnicamente es como un seguro, nos permite desarrollar mercados ya que a nivel internacional se busca que un país sea libre de aftosa con vacunación o sin ella”, enfatizó el directivo.
Y de manera conclusiva señaló que el camino para el desarrollo sostenible de la ganadería en nuestro país es continuar con la vacunación, para crecer de manera tranquila y sostenible sin la pena de que en algún momento podría surgir un brote.
Sistema de riego por goteo en Pitahaya - Foto : Publiagro

