Foto: Publiagro
Conocida también como “la fruta del dragón”, es un fruto que avanza a pasos agigantados en el mercado local y nacional. En un futuro no descartan exportar este producto.


En la propiedad de Daniel Hong, ubicada a unos 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, se produce la fruta Pitahaya conocida también como «la fruta del dragón”.
Esta propiedad tiene una extensión de 7 mil metros cuadrados, un poco más de media hectárea y en ese lugar 3 productores se dedican a cultivar la exótica fruta de la Pitahaya en sus diferentes variedades y con bastantes beneficios en vitaminas y calcio para el ser humano.
Características
La Pitahaya es una planta cactácea, un cactus suculento, rústico, de tallos largos y triangulares. Suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar en tierra.
La flor de la pitahaya es tubular y hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es bella pero breve ya que por las mañanas es deslumbrante pero se deshidrata a medida que sale el sol. Esta se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos.
La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes


“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación”
Cómo nace la iniciativa
Daniel Hong productor de pitahaya en Santa Cruz desde hace 4 años, nos cuenta cómo nació la iniciativa de cultivar este fruto. Hong ciudadano chino comentó en entrevista con Publiagro, que se trajo algunos esquejes desde China para plantar, pero solo para su consumo personal.
Pasado el tiempo se dio cuenta que la producción que tenía le dio buenos resultados y fue aumentando poco a poco, hasta convertirse en productor. Asegura que el clima de Santa Cruz, es adecuado para esta fruta exótica.
“Voy vendiendo esta fruta hace 3 años, aun la están conociendo y ha tenido buena aceptación“, dijo entusiasmado el productor.
El mercado para la pitahaya es muy amplio pues es un fruto nuevo y aún está en investigación. Es un fruto muy rico, dulce, de diferentes variedades y de varios colores en la pulpa. Se obtienen varios derivados de la pitahaya como ser el helado, frutos secos, refrescos y en países como Brasil se elabora shampoo y jabones.
Hong sostuvo que la pitahaya se puede plantar en cualquier temporada del año. Estima que de un esqueje puedan salir entre 5 a 8 kilos de fruta, dependiendo del manejo que se le da a la planta.
Explicó que cada esqueje de pitahaya se planta en los viveros y cuando salen las raíces se los lleva a los campos de cultivos para seguir produciendo. Venden esquejes individuales y por kilos dependiendo del gusto del cliente.
“La pitahaya es tan buena que uno corta el gajo, se lo deja secar y directamente se lo planta en el campo. No necesita enraizar y produce la fruta”, dice el entrevistado.
Este fruto no se siembra mediante semillas, sino por esqueje pues los frutos se cosechan desde el primer año a comparación de otras frutas. Según Hong en una hectárea de 3 mil plantas de pitahaya, se puede cosechar entre 15 mil hasta 25 mil kilos de frutas.
Por el momento el mercado nacional es la prioridad, pero en un futuro no muy lejano podrían pensar en exportar para Argentina y Chile, pues han tenido contacto con otros productores. Sin embargo, necesitan cumplir ciertos requisitos para exportar.
Pretenden formar una asociación y empezar con los trámites con personería jurídica pues piensan tener un centro de acopio
Fuente: Publiagro