Foto: Internet – Freepik
Fuente: Publiagro
Esa es la hipótesis que planteó un productor de ese departamento, en un documento escrito donde se refiere a la “helicicultura ancestral”.
La helicicultura consiste en la cría de caracoles o turos, pero como una hipótesis se lo relaciona al uso de estos animales como enmienda correctiva en los suelos ácidos de los llanos de Moxos (Beni), por parte de los pueblos ancestrales. En eso se basa el escrito que hizo público el ingeniero Juan Pablo Llápiz.
En el documento el autor brinda detalles de lo que observó como productor y lo que han investigado los científicos, de esa manera llegó a la presunción de que los turos fueron utilizados por los pobladores antiguos de esa región.
“Hasta ahora nadie entiende cómo nuestros antepasados hacían agricultura, tal vez ellos usaron los turos que se han encontrado entre los restos de lugares habitacionales. Planteó la hipótesis que esa es una de las formas como ellos estabilizaron el Ph del suelo en el Beni”, dijo Llápiz en entrevista con Publiagro.
Luego mencionó que esto no significa y nada tiene que ver con eliminar el uso del calcáreo para corregir la acidez de los terrenos, porque hasta el momento esa es la única opción que existe y es relativamente barata.
De manera particular, Llápiz decidió hacer análisis de suelo para intentar hallar rastros de los turos pero también se contactó con científicos que trabajan en el área de arqueología en el Beni para seguir con la investigación.
“Hasta ahora nadie entiende cómo nuestros antepasados hacían agricultura, tal vez ellos usaron los turos que se han encontrado entre los restos de lugares habitacionales. Planteó la hipótesis que esa es una de las formas como ellos lograron estabilizar el Ph del suelo en el Beni”
De manera enfática informó que no se han encontrado aún pruebas en los vestigios arqueológicos, porque el carbonato de calcio de los turos se disuelve, ya que es como la cáscara de huevo en limón.
“Es difícil encontrar restos de algo que los confirme y por lo mismo nadie antes lo había planteado de que el turo se usase como enmienda calcárea. Eso es lo que he propuesto en el documento, que hay que considerarlo como una posibilidad, que va abrir explicaciones a muchas preguntas que se tenían sobre la agricultura en el Beni de los antepasados”, agregó el productor.
TAROPE
La teoría de Llápiz también se complementa con la alimentación del turo a base de tarope (planta acuática) que contiene básicamente calcio y fósforo.
“No era el tarope el que enriquecía los suelos según la hipótesis, sino el turo que comía tarope ya que al morir -en un sistema de manejo de aguas en las pampas- corregía el pH con el caparazón que tiene carbonato de calcio”, agregó.