Fueron 5 días de intensas actividades con juzgamientos, visitas a campo, remates y charlas magistrales. 24 países se reunieron, se capacitaron, definieron un cebú sin fronteras y cumpliendo el objetivo del evento, conocieron la alta calidad de la genética de la ganadería boliviana.


“Hoy Bolivia y la ganadería boliviana dio un giro completo con vistas internacionales, entonces, la principal meta se cumplió. Se trató de una actividad relevante para activar la exportación de la alta genética que tenemos en Bolivia para el mundo”.
Con esas palabras Yamil Nacif presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu) hizo un balance de lo que fue el primer Congreso Mundial del Criadores de Cebú (Comcebu) realizado en Santa Cruz – Bolivia, en el marco de la feria internacional Expocruz 2022.
Nacif no pudo ocultar su emoción al ver cumplidas las metas y resaltó el respaldo de los entes públicos y privados a este importante evento que contó con la presencia del presidente de la República en ejercicio, Andrónico Rodríguez.
“Se cumplió el objetivo porque primero los países vinieron a conocer nuestra ganadería, la genética que tenemos que por cierto ha sido muy resaltada, los animales, los ejemplares y todas las razas que tenemos en Bolivia están espectaculares y ya se están habiendo negocios internacionales entonces, propósito cumplido. Y el segundo que disfruten la experiencia de venir a Bolivia, a Santa Cruz, a la feria. Los hemos tratado bien y para ellos venir a Bolivia será siempre gratitud, alegría, comodidad y eso se replica porque ya se están inscribiendo para volver el próximo año”.
“Este año empieza la salida de material genético”
Así lo aseguró Yamil Nacif, presidente de Asocebu ante la consulta de cuándo iniciarán las exportaciones.
Informó que acabado el gran evento internacional los negocios para la exportación de genética boliviana ya se iniciaron y las entidades públicas y privadas trabajan para acelerar los procesos. Los principales países interesados en la genética boliviana son: Guatemala, Colombia, Ecuador, Brasil y México.
“Este año empieza la salida de material genético. Es seguro que las primeras salidas de exportación van a ser morosas hasta que nos adecuemos, pero Asocebu pondrá a disposición de sus socios, personal para hacer esto”.
Protocolos sanitarios
Bolivia tiene protocolos sanitarios acordados con 7 países y estos son Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Cuba, a los que puede exportar semen, embriones y en algunos casos como Perú y Paraguay, se tienen bovinos vivos.
Nacif informó que, durante el Comcebu, 6 países más de Centroamérica solicitaron la apertura de los protocolos y los trabajos de protocolos entre las entidades sanitarias.
“Esto hace que la explosión de Comcebu en Santa Cruz, con esta actividad, haya sido realmente relevante para activar esa exportación de la buena genética que tenemos en Bolivia para el mundo”.
Recordó que el trabajo para la exportación de genética boliviana se inició hace 23 años con el la vacunación contra la fiebre aftosa.
“Hoy Bolivia abre las puertas al mundo y debido a ese trabajo de hace 23 años hoy, gracias a Dios, vamos a cosechar”.


24 países participaron del encuentro
El evento se inició este lunes 19 y concluyó este martes 20 de septiembre con disertaciones de los principales exponentes de la ganadería cebuina de 24 países, de los cinco continentes.
Entre los países asistentes estuvieron África del Sur, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
Una gran fiesta cerró el evento
En la noche fue el acto de cierre acompañado de una gran fiesta donde hubo distinciones, agradecimientos, música y la degustación de distintos tipos de carne en 15 estaciones.
Rueda de negocios
En la tarde de 3 a 6, se llevó a cabo la primera Rueda de Negocios cebú Internacional.
“Primera vez que se crea en el mundo una rueda de negocios cebu internacional y esto va a ayudar a que nuestras cabañas expositoras puedan presentar su material genético para exportar”, dijo orgulloso Nacif.
La Cámara de Exportadores (CADEX) estuvo presente en la rueda de negocios dando apoyo a los ganaderos, así mismo estuvo el Vice Ministerio de Comercio Exterior y el Senasag.
Se vendió y compró genética
Ganaderos de Estados Unidos vendieron embriones, semen, mediante un protocolo unilateral.
Así mismo, países como Colombia, México, Ecuador, Guatemala, pudieron adquirir genética boliviana.
Redacción: Publiagro