Se prioriza la universalidad de los servicios financieros, se apoya principalmente a las actividades productivas, la inclusión y la estabilidad.
El presidente Luis Arce aseveró que Bolivia puede mirar hacia el futuro con esperanza, porque el país seguirá en la senda del crecimiento económico, gracias a la unidad y al trabajo.
“En su mes aniversario, #Bolivia puede mirar el futuro con esperanza, convencida que con trabajo y unidad, en 2022, seguiremos en la senda del crecimiento económico”, escribió el Mandatario en sus redes sociales.
Agregó que “en 2021, el PIB (Producto Interno Bruto) real creció 6,1%, respecto a 2020, y también el PIB nominal, cerrando en $us 40.703 millones”.
Para el analista económico, Fernando Chuquimia, la acertada implementación de las políticas económicas, sociales y sanitarias ha permitido a la economía nacional cerrar 2021 con un crecimiento del 6,1% respecto a 2020, puesto que ahora el Estado interviene para fijar tasas y niveles de cartera para el sector productivo y las viviendas de interés social, así como la regulación de comisiones y periodos de gracia.
Se prioriza la universalidad de los servicios financieros, apoyando principalmente las actividades productivas, la inclusión financiera y la estabilidad.
“Haciendo énfasis en el desempeño del Sistema Financiero de nuestro país, y producto de la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, el mismo ha evolucionado; por ejemplo, el ahorro financiero en la gestión 1997 alcanzaba a $us 3.799 millones y en la gestión 2021 $us 31.006 millones, incrementando en 716%; respecto a los depósitos, en la gestión 2005 el importe era de $us 3.678 y en la gestión 2021 Sus 30.770 millones, aumentando en 737%”, explicó.
El número de cuentas en 2005 alcanzaba a 1.911.000 y en 2021 a 13.720.000, incrementando en 618%; con relación a los créditos, en 2005 era de $us 3.360 millones y en 2021 $us 29.064 millones, aumentando en 765%; el número de prestatarios en 2005 era de 531.000, y en 2021 un total de 1.759.000, lo que representa un aumento de 231%; la bolivianización del ahorro financiero y de los créditos, en 2005 era de 15% y 7,5%, respectivamente, en 2021 los mismos incrementaron a 99% y 85,8%.
Los datos citados precedentemente señalan que, con la aplicación del modelo y de políticas en el ámbito monetario, el sistema financiero boliviano es sólido y sostenible, lo cual permite canalizar de manera eficiente el ahorro hacia la inversión, contribuyendo al desarrollo integral del país, con importantes efectos sobre la actividad económica, el empleo, la disminución de la pobreza, la exclusión social y económica.
Finalmente, con el retorno de un Gobierno elegido democráticamente y el restablecimiento del modelo económico se garantiza, dijo, que los bolivianos salgan adelante.
FUENTE : Ahora el Pueblo