CAO: Decreto 4680 afecta ingresos de la población más vulnerable y nos hace país poco creíble

0
3432
Foto: CAO

Productores de la CAO señalan que la normativa parece una alerta para quienes comercializan productos de forma irregular traspasando fronteras y causando serios daños a la economía del país. Señalan que el sorgo, no se exporta de forma permanente y que el maíz no cubre la demanda interna, mientras que el azúcar es un producto excedentario en el país. Solicitan el ingreso de nuevos eventos biotecnológicos.

La Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) emitió un pronunciamiento sobre el Decreto Supremo 4680 que a criterio de ellos, pone restricciones a las exportaciones de maíz, sorgo y azúcar, señalando que les llama la atención que se coloquen restricciones al sorgo, por cuanto es un producto que no se exporta de forma permanente y el maíz, hace varios años que la producción nacional no cubre la demanda interna, sin embargo el azúcar es un producto excedentario.

En el texto del referido pronunciamiento manifiestan que les sorprende que se aplique restricción al azúcar, al que consideran un producto altamente excedentario en el país y que apliquen la medida a casi dos meses de iniciar la zafra. 

«Sin olvidar que dentro de las normativas vigentes las empresas exportadoras deben garantizar un stock de contingencia nacional, en el cual no se reconocen ni los gastos de almacenamientos ni las pérdidas por inmovilización», recalcan.

Y afirman que lo preocupante es que como país cada vez «somos menos creíbles, porque esto implica incumplir contratos con el exterior, descontinuar entregas y la logística internacional, que finalmente llevan a la inviabilidad de muchas actividades».

En una muestra de reafirmación de la posición que expresan señalan en el documento: «Está claro y demostrado que lejos de generar beneficios para la población, este tipo de  medidas generan mayor vulnerabilidad a la población».

Estiman que con este tipo de medidas se desmotivan las  inversiones y también se pierde gran cantidad de empleos, lo que afecta de forma negativa a los ingresos de los grupos más vulnerables.

En ese sentido, sostienen que es una tarea de las autoridades y de los productores agropecuarios realizar las acciones necesarias para lograr la seguridad alimentaria a la población nacional. 

Toda medida que apunte a garantizar el abastecimiento de alimentos, recalcan los representantes de la CAO, siempre será bien recibida por ese sector.

«El decreto de referencia más parece una alerta a personas que comercializan productos de forma irregular traspasando fronteras y dejando una compleja situación de desabastecimiento como ya ocurrió en años anteriores con el maíz y el azúcar», recalcan. 

Anteriormente, explican, se prohibieron las exportaciones, se aplicaron controles estrictos en la distribución interna de determinados productos y, pese a ello, la escasez llegó muy rápido y no quedó registro en las exportaciones.

Para finalizar consideran necesario aplicar medidas de fondo con la finalidad de incrementar los rendimientos y tener mayor seguridad alimentaria, por eso piden ingresar en nuevos eventos biotecnológicos y tener mayor acceso a tecnología de última generación.

«Caso contrario, cada vez seguiremos exponiendo a nuestra población a un mayor riesgo de desabastecimiento de alimentos», afirman en el epílogo del citado pronunciamiento.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro