Vivir la experiencia de cosechar tu propio durazno y degustarlo en los huertos de diferentes familias del valle alto es parte de las nuevas estrategias que emplean los productores de San Benito para fortalecer el agroturismo y la fruticultura en la región del valle alto.
El municipio conocido también como la “capital del durazno” está ubicado al sudeste de Cochabamba en la provincia Punata, a 40 kilómetros de la ciudad capital.
En estas fiestas de Carnaval la demanda y venta del producto incrementa en los mercados centrales y en la carretera al valle alto, porque, además de ser la fruta de temporada, se lo utiliza en platos típicos como el puchero.
El huerto de la familia Gutiérrez, lugar donde hace 15 años se creó la variedad del durazno TGB, es uno de los muchos en San Benito que apuestan por abrir sus puertas al público.
“Vamos a lanzar una nueva forma de venta, algo diferente. La gente de la ciudad quiere saber cómo se cosecha y estamos en ese afán de hacer la invitación y que tenga el gusto de sacar el fruto del árbol”, explicó Yber Gutiérrez, quien junto a su madre y sus dos hermanos, Rodrigo y Jilmar, continúan con el legado de su padre que falleció hace 11 años.
También explicó que por la pandemia fortalecieron sus redes sociales, en las cuales dan a conocer la preparación de los plantines, el tratamiento de los árboles en diferentes épocas del año, la cosecha y la venta online. “Publicamos videos, fotografías para que la gente conozca”, añadió Rodrigo.
Otros productores emplean la estrategia “del productor al consumidor” coordinando con agencias de viaje que ofrecen el tours del durazno. “El concepto es de fortalecer el agroturismo, innovando con la venta directa y abriendo los huertos”, indicó Lismar Torrico, uno de los propietarios del huerto de su familia que este domingo recibirá turistas.
Existe una variedad de duraznos tempraneros, semitempraneros, de temporada y tardíos. Yber Gutiérrez recomienda a la población que para una buena cosecha se debe hacer que el fruto dé una media vuelta en el árbol y dejar que caiga sin dañarlo.
En la carretera al valle alto también es común observar pequeños puestos instalados al borde de la vía con carpas naranjas donde se ofrecen duraznos y mermeladas.
“Hace tiempo ya vendemos, este año no hay tanto durazno, pero hay venta. Este durazno de San Benito es dulce, por eso vienen a comprar”, contó Marcelina Alba, quien vende a la altura del kilómetro 35.
Ferias
Tarata, Punata y Arbieto son otros municipios de Cochabamba que cuentan con un potencial productivo de durazno y lanzaron sus ferias para este mes.
Este domingo se llevará adelante la Vigésima Tercera Feria del Durazno en Arbieto. Este año las personas podrán visitar los huertos y cosechar el producto.


El alcalde del municipio, Crispín Chiri, hizo extensiva la invitación para que la población pueda asistir a la feria, donde se comercializará, principalmente, la variedad Gumucio Reyes. También podrán degustar diferentes platos típicos del valle alto. El evento se desarrollará en el estadio municipal de Arbieto desde las 10:00.
El sábado 26 de febrero, Punata invita a su XVIII Feria del Durazno, Puchero y la Chicha Punateña en la plazuela General Pando desde las 9:00.
En tanto, el próximo domingo 27 de febrero, San Benito y Tarata realizarán sus ferias del durazno en la plaza principal Benito Moxos y en el campo feria de la zona Jarpa Pampa, respectivamente.
La jefa de la Unidad de Culturas y Turismo de la Gobernación, Luz Ordoñez, informó que desde la institución departamental se promueve la reactivación económica de los municipios a partir del apoyo en la organización de las ferias. Pese a las riadas que causaron pérdidas este año, los productores buscan salir adelante.
SEPA MÁS
El mayor productor de durazno en la región
San Benito es el mayor productor de durazno en el departamento de Cochabamba con una superficie cultivada de más de 220 hectáreas, según el último reporte difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 2017 a propósito de recordar los 69 años de su creación.
Estación experimental funciona hace dos años
El centro produce 100 mil plantines por año para mejorar la producción de durazno. En tanto, la cosecha es un ingreso para la Gobernación, que ofrece las variedades de tempranero, Gumucio Reyes, Pardo, Precocinno, además de manzana Eva y princesa.
Fuente: Los Tiempos