Colombia: La fijación del nitrógeno es clave para obtener altos rendimientos en cultivo de soya

0
1633
Foto: Agriculturers

Investigadores argentinos analizan las interacciones entre bacterias que viven en el suelo y las plantas. Afirman que con ciertos microorganismos del suelo, la planta gana habilidad para crecer en suelos pobres.

En el Laboratorio de Ingeniería Genética de Microorganismos Benéficos del INTA en Buenos Aires investigan las interacciones que se generan entre los microorganismos que viven en el suelo y las plantas. 

En un trabajo importante publicado en el portal de Mundo Agropecuario se señala que esa  simbiosis tiene como principal función la fijación biológica del nitrógeno, la cual es muy importante para el crecimiento de diversos cultivos de interés agronómico.

Los investigadores han determinado que la fijación del nitrógeno es un proceso clave en la obtención de altos rendimientos en el cultivo de la soya. Gracias a la simbiosis con ciertos microorganismos del suelo, la planta gana habilidad para crecer en suelos pobres.

“Actualmente tenemos dos líneas de trabajo con nuestro laboratorio, ambas se basan en la interacción del género bacteriano Bradyrhizobium con las plantas de soya”, señaló Karen Liebrenz, especialista del Instituto de Investigación Genética del INTA.

Bacterias utilizadas en la soya

Estas bacterias se utilizan como bioinoculantes para las semillas de soya con el objetivo de obtener un mayor desarrollo vegetal de las mismas. 

“Son productos biológicos a base de microorganismos que se adicionan a los cultivos para mejorar su crecimiento y su productividad, por lo general, antes de la siembra”, explicó Liebrenz.

Una de las técnicas más utilizadas consiste en someter a las semillas a un determinado bioinoculante, que es un producto líquido, por lo que los microorganismos quedan pegados a la semilla. 

Cuando los cultivos llegan a determinado estado de crecimiento, las bacterias comienzan a reproducirse e infectar raíces y forman nódulos donde se realiza la fijación biológica del nitrógeno.

El equipo del Laboratorio determinó entre sus aportes que con el paso de los años y debido a una determinada presión de selección estas bacterias perdieron diversos genes, por lo que, aunque siguen manteniendo su efectividad al momento de fijar nitrógeno, también generan óxido nitroso. 

Este compuesto forma parte de los gases de efecto invernadero, por lo que es contaminante.

También estudian cómo los microorganismos pueden defenderse frente a distintos factores de estrés abiótico con los cuales se encuentran en el suelo, ya que afectan el crecimiento de los mismos. 

De esta forma se les consideran compuestos que son generados por el propio metabolismo bacteriano o por el de las plantas, y por la presencia tanto de químicos como de metales.

Fuente: Mundo Agropecuario

Redacción: Publiagro