Ganaderos brasileños aspiran aumentar la producción un 4,5% este año

0
1225
Foto: Giro do Boi

El dirigente Ariovaldo Zani, sin embargo, advirtió sobre la escasez de insumos, mayores tarifas de fletes y un escenario geopolítico incierto, pero mostró confianza en el desempeño del sector.

El veterinario Ariovaldo Zani, director general del Sindicato de Brasil de la Industria de Alimentos para Animales, aseveró que  el sector estima haber movido en 2021 cerca de 80 mil millones de reales, solo en materias primas, como maíz, harina de soja y grasas animales y generó alrededor de 80.000 empleos directos y otros 400.000 indirectos, mientras que en 2022 aspiran elevar la producción en un 4.5%.

En entrevista concedida al portal Giro do Boi, el especialista señaló que el Sindicato es una entidad que cuenta con alrededor de 150 asociaciones y se enfoca en representar a las empresas ante organismos gubernamentales para resolver temas tributarios, laborales y regulatorios.

“Por lo tanto, está asegurada la alimentación animal brasileña, que es clasificada en el mundo, como el tercer mayor productor. Solo estamos detrás de China y Estados Unidos”, dijo en resumen.

Luego, el ejecutivo del Sindicato celebró el desempeño del sector en medio de los desafíos impuestos por la pandemia, atendiendo la demanda de los consumidores de todo el mundo. 

“Crecimos muy bien y superamos las expectativas en 2020. En 2021 también. Y si de hecho nuestro sector de la alimentación animal está creciendo es porque está respondiendo al sector de la proteína animal, que también ha crecido”, relata.

Crecimiento del 4 a 4.5% este año

Anunció que el sector proyecta un crecimiento de 4 a 4,5% en 2022 con relación a 2021. Sin embargo, recordó los diversos obstáculos para alcanzar ese indicador.

En primer lugar, la escasez de insumos. «Si bien existe una proyección de recuperación de inventarios a nivel mundial, en Brasil la cosecha debería sufrir un quiebre por factores climáticos. Además, la dependencia brasileña de insumos que vienen del exterior, como vitaminas, aditivos y aminoácidos, también representa un factor de riesgo por el escenario geopolítico incierto en los principales proveedores, como China, India y Rusia».

Asimismo, el aumento de los fletes, como consecuencia de la escasez de contenedores, también debería impactar en el sector, al menos en el primer semestre de 2022.

“De hecho, hay que seguir redoblando la atención. […] Para este año, imaginamos que habrá algún alivio. Desde un punto de vista global, los precios de estos insumos, como el maíz y la harina de soya, pueden tener algún alivio en términos de dólares. Sin embargo, en Brasil, debido a una devaluación excesiva del tipo de cambio, todavía sufriremos mucho los costos”, ponderó.

Ganancia de eficiencia 

En conclusión, Zani también destacó que la ganadería ha encontrado una respuesta a los desafíos de aumentar la productividad y la demanda de sostenibilidad. 

“En los últimos 15 años, la gran marca que percibimos, el legado, es la aplicación de la innovación. Es la alimentación animal siguiendo con la mejora genética”, relató.

Analizó que la proyección es que el sector alcance la comercialización de 100 millones de toneladas de pastos a principios de la década de 2020. 

Sin embargo, las ganancias de eficiencia en la conversión de pastos retrasaron el alcance de la marca, pero sin perder rendimiento. 

“Hace 15 años, esperábamos llegar a 100 millones de toneladas de alimento en Brasil ahora en 2020, 2021. Sin embargo, estamos extendiendo esto hasta 2030”, confirmó.

Sostiene que mucha gente pregunta si los rebaños están disminuyendo o si el ganadero ha dejado de utilizar alimentos industrializados. 

«La respuesta es no. Es solo que, de hecho, la tecnología ha permitido ganancias en la conversión de alimentos. Es decir, los animales han engordado con menor consumo de pasto […]. Además de una menor emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la recesión (global). Así se suma el productor rural que hace mucho tiempo entendió que esta tecnología, esta innovación era un gasto. Ahora se ha dado cuenta de que es una inversión”, comentó para finalizar.

Fuente: Giro do Boi

Redacción: Publiagro