La hoja de coca como elemento cultural de integración

0
813

La hoja de coca desde la antigüedad, ha sido considerada un factor cultural y social de integración en las actividades cotidianas y laborales del campo y la ciudad, así como un compañero imprescindible en jornadas o reuniones sociales y / o sindicales en todo el país.

En este marco, el gobierno nacional viene implementando acciones encaminadas a proteger y revalorizar la coca original y ancestral como patrimonio cultural y recurso natural renovable, preservando la Madre Tierra.

Así, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgada el 7 de febrero de 2009 en su artículo 384, establece que el Estado protege la Coca Original y Ancestral como Patrimonio Cultural, Recurso Natural Renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de cohesión social.

Esta norma establece que la hoja de coca es patrimonio cultural de Bolivia y que, en su estado natural, no debe ser considerada una droga, además de promover su revalorización, producción y comercialización.

Asimismo, la Ley General de la Coca (Ley No. 906) promulgada en 2017, ratifica en su artículo 11, el reconocimiento de la coca como patrimonio cultural, origen y ancestral del pueblo boliviano. Esta regla define acullicu, pijcheo, coque o boleo, como la masticación de la hoja de coca en su estado natural como modo de consumo ancestral y tradicional como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza, trascendiendo esta práctica los diferentes estratos sociales de los bolivianos.

Fuente: MDRyT