CAO: «Bolivia debe dejar de ser un país en desarrollo para ser uno de avanzada»

0
10398

Oscar Mario Justiniano Pinto, presidente CAO, reiteró el llamado del sector agropecuario de ayudar a las autoridades del Gobierno nacional aportando ideas y soluciones con miras a salir de la crisis económica que mantiene el país. Asegura que trabajará con los tres niveles de gobierno.

Trabajar en una agenda productiva para el 2022, con una visión de largo plazo fueron dos de los acuerdos tomados en el Congreso Extraordinario de la CAO según lo dio a conocer en una conferencia de prensa el presidente de ese organismo, Óscar Mario Justiniano, quien recalcó: «Bolivia debe dejar de ser un país en desarrollo para convertirse en país de avanzada».

El máximo directivo de la Cámara Agropecuaria de Oriente resaltó que los acuerdos fueron tomados en conjunto con los 16 sectores en el Congreso que fue definido el pasado mes de octubre a partir de las movilizaciones sociales generadas por la promulgación y posterior derogación de la Ley 1386.

En esa ocasión, refiere el dirigente, los diferentes subsectores de la CAP plantearon la necesidad de trabajar en una agenda productiva para el venidero año y con una visión de largo plazo, ante un año 2022 que viene cargado de conflictos políticos y sociales con posibles consecuencias negativas para la economía y la ansiada reactivación económica del país.

Solicitó abrir un trabajo entre el sector público y el privado «con la finalidad de unir esfuerzos fundamentalmente para alcanzar grandes metas las cuales tenemos que trazarnos en beneficio de toda la población boliviana», expresó el ejecutivo.

Considera que estos objetivos son fundamentales para aumentar el ingreso de divisas que requiere el país. Para ello sostiene que es necesario llevar adelante una estrategia que incluya el tema de protocolos fito y zoosanitarios con la finalidad de aperturar nuevos mercados internacionales.

Al referirse al tema agrario y de tierras señaló que se requiere un trabajo coordinado en forma permanente con las distintas autoridades.

«Si bien venimos trabajando con el INRA departamental y nacional, se precisa una mayor amplitud, un trabajo más coordinado, al igual que con la Policía Nacional, con el ministerio de Gobierno, con el Tribunal Agroambiental y otras instancias que tengan competencia en lo referente a la seguridad jurídica en materia de tierras», argumentó en su exposición.

Fue enfático en señalar que el desarrollo del sector depende fundamentalmente de las inversiones y afirmó que necesitan contar con toda la certidumbre para que como privados puedan invertir en el desarrollo de las tierras con la finalidad de generar empleos y sobre todo la ansiada seguridad alimentaria.

No obstante, indicó que todos los puntos están incluidos en la Agenda Productiva 2020-2022 que será presentada a los tres niveles de Gobierno, vale decir, nacional, departamental y municipal.

«Esto se realiza con la única necesidad de generar un diálogo el cual tenga como objetivo garantizar el desarrollo del sector productivo, la estabilidad económica y fundamentalmente el crecimiento en la generación de empleos», aseveró.

Nuevamente afirmó que como sector les preocupa las grandes necesidades de todos los bolivianos, por lo cual solicitó que se les otorgue la oportunidad de poder ayudar para salir adelante de la crisis económica actual.

«Debemos dejar el denominativo de país en desarrollo para pasar al siguiente nivel que es el de un país de avanzada. Todo esto se puede desarrollar en un corto tiempo como ya lo ha mostrado el sector agropecuario en base al trabajo netamente coordinado con los distintos niveles de Gobierno y principalmente con el sector productivo del país», enfatizó.

De nuevo reiteró que van a solicitar una reunión con el Gobierno ya que tienen un plan estratégico, el cual ha sido marcado por una asamblea extraordinaria de la CAO en la que fue analizado, debatido y están listos para ser estudiado con las autoridades gubernamentales.

«Desde Santa Cruz vamos a exponer hacia Bolivia que nuestro plan de desarrollo pueda formar parte fundamental de la agenda de desarrollo productivo, porque se tiene que entender que nosotros como sector privado tenemos lógicamente en nuestras espaldas la gran generación de empleos y además garantizar la soberanía alimentaria del país».

Este lunes 21 la CAO mostrará a la prensa todos los indicadores del sector productivo con la finalidad de que puedan evaluarse los mismos. De igual forma, será analizado el problema presentado con las lluvias e inundaciones que han afectado diversas regiones, de acuerdo a lo que indicó la Anapo.

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro