El desborde del río Arque seguido de una intensa granizada destruyó cerca de 100 hectáreas de cultivos de papa, haba y trigo en los municipios de Arque, Tacopaya y Tapacarí, en la zona andina del departamento de Cochabamba.


Los comunarios contaron que el río Arque se desbordó y enterró bajo la lama la producción de papa que no puede ser recuperada; se trata, en su mayoría, de cultivos de la variedad conocida como holandesa utilizada para papa frita.
El problema se agudiza porque se acercaba la época de cosecha y los campesinos invirtieron todos sus recursos en el cultivo del tubérculo que es comercializado en los mercados de Cochabamba y Quillacollo, principalmente.
Además, una intensa granizada ocasionó cuantiosas pérdidas en cultivos de hortalizas, cultivos que tampoco pueden ser recuperados porque fueron destruidos por los granizos.
Uno de los lugareños conto que la fuerza del agua destrozó una parte de su casa “Aquí en mi casa hay un agujero, aquí había papá, ahora no hay nada, hasta allí había papa, el agua se lo ha llevado poco a poco todo. Tenía también semilla de papa y cántaros, que también se ha llevado el agua”, contó uno de los campesinos afectados


El gerente de la Mancomunidad de Municipios del Valle Alto, Franolic Huanca, informó que incluso una vivienda resultó afectada por la granizada y lluvia. Además, el agua continúa corriendo sobre los terrenos.
Lamentó que los cultivos demorarán al menos cuatro meses en ser repuestos, sin mencionar que son varios los productores que recurren a préstamos en tiempo de siembra.
Sobre el tema, el responsable departamental de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), Fernando Fernández, señaló que se envió a dos técnicos a evaluar la situación de las comunidades afectadas en los municipios de Arque, Tacopaya y Tapacarí.
Preliminarmente se conoce que hubo pérdida de maíz, trigo, haba oca, papaliza, isaño, cebada, arveja y tarwi, pero los datos oficiales se conocerán hoy. Adelantó que desde la Gobernación se brindará la ayuda necesaria en cuanto a la reposición de la semilla y otros insumos.
Fuente: Red Uno

