A través de un escrito el Consejo Agroindustrial Argentino afirma que el colapso marítimo ha limitado en forma drástica las exportaciones. Sostienen, igualmente, que toda la carga de la agroindustria argentina que está en contenedores para exportar, atraviesa una angustiante situación por la fuerte disminución del flujo marítimo hacia la Argentina.


El Consejo Agroindustrial Argentino informó que el colapso marítimo está limitando severamente las exportaciones agroalimentarias de esa nación, aspecto que se agravó en las últimas semanas y ha producido grandes pérdidas económicas a los exportadores y a ese país.
Mediante un escrito el referido Consejo afirma que el comercio exterior argentino experimenta diversos inconvenientes en materia de logística marítima que impactan negativamente las exportaciones, en especial por la subida abrupta de los fletes que cobran las embarcaciones para transportar los rubros a otros países.
«Toda la carga contenerizada que la agroindustria argentina exporta y que proviene de cadenas de producción y transformación presentes en todas las provincias y es hoy el mayor aportante de divisas del país, se encuentra atravesando una angustiante situación por la fuerte disminución del flujo marítimo hacia la Argentina», subraya el escrito del Consejo.
Otro de los aspectos que influyen negativamente en la situación se planteó desde un inicio a raíz de una cadena de «sucesión de roleos (desplazamiento de la carga de un buque a otro) lo cual llevó a retrasos superiores a las seis semanas».
Alzas en los fletes
Esta situación produjo la cancelación de bookings (contratos de fletes entre privados exportadores y armadores, dueños, operadores de barcos), así como subidas abruptas de tarifas, luego de las cancelaciones.
«Los valores de los fletes en determinados tráficos se multiplicaron de 3 y hasta 8 veces el valor habitual que por años fueron los valores de mercado, determinando pérdidas cuantiosas para las empresas exportadoras, ya que en mayor o menor medida se opera en cargas a futuro y es por ello que los contratos de fletes se van cerrando a medida que las órdenes de venta son confirmadas», explican en el escrito.
El Consejo estima que esos cambios de valores afectan de forma severa a los productos agroindustriales, en especial los de bajo valor de exportación.


En ese sentido, sostienen que el flete históricamente significaba entre el 5 y el 10 % de su valor costo y flete, mientras que hoy puede llegar a impactar en un rango de entre 20 al 50% del referido valor y flete de la mercadería.
Para colmo y es lo que consideran más grave está en que deben cancelar el efecto retroactivo, debido a que las nuevas tarifas se aplican a contratos ya negociados y dados de baja por los armadores de forma unilateral».
Consideran no razonable esa retroactividad de los cambios unilaterales de los contratos de fletes aplicadas por algunos armadores a pesar de los problemas globales terrestres.
Paralizadas las exportaciones
Sostienen, igualmente, que ante estos problemas citados las exportaciones agroindustriales de varios sectores se encuentran paralizadas debido a la falta de previsión de espacios en los barcos y además por los valores cambiantes de los fletes.
A ello se agrega la existencia de un importante stock de mercaderías ya comercializadas que de momento no tienen opciones para el transporte.
«Desde el Consejo Agroindustrial Argentino hemos mantenido conversaciones con el Centro de Navegación y con el Gobierno nacional, sin embargo, la situación ha empeorado. Es por ello que llamamos a trabajar conjuntamente para lograr condiciones previsibles que nos permitan restablecer el comercio exterior lo antes posible», culmina el documento.
Fuente: Consejo Agroindustrial Argentino
Redacción: Publiagro

