Contrabando de pollitos BB golpea al productor avícola del país

0
3453

El dirigente Omar Castro maneja datos de fuentes confiables mediante las cuales asegura que semanalmente ingresa un camión desde Argentina con 50 mil pollitos BB que son vendidos en todo el país, causándole un fuerte daño al grupo avícola.

La entrada masiva de contrabando de pollitos BB, provenientes principalmente de Argentina, golpea muy fuerte a los productores bolivianos, según lo manifiesta el dirigente Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, en entrevista exclusiva con el Noticiero de Publiagro que se transmite vía facebook live.

Resaltó el informante que ese producto llega al país desde el pasado mes de mayo y lo hace sin registros, sin guía de movimiento y en tal sentido tiene que ser canalizado por la ruta informal hacia los mercados donde para poder venderlo tienen que ofrecerlo a menor precio.

«Eso es justo lo que ha producido la caída del precio del pollo nacional para los productores locales», argumentó el dirigente.

Reiteró que los pollitos bb que ingresan desde Argentina están alojandose en toda Bolivia y esto causa serios problemas al productor local, porque en su necesidad de producir recurre también a esa fórmula del contrabando, pero estima que se forma un efecto contraproducente porque al tratar de vender su pollo tiene que hacerlo a menor precio.

De igual forma, señala que los mataderos registrados no procesan ese tipo de pollo bb que entra de contrabando, lo que trae como consecuencia que el precio del pollo haya caído hasta en tres bolivianos por kilo.

No hay decomisos de pollos BB
«Hemos visto acciones de Aduanas y Senasag y otros organismos, pero en ninguna se ha demostrado que se hayan decomisado pollitos bb y, al contrario, tienen información de que sigue entrando y mientras esto se mantenga lastimosamente el sector avícola estará afectado duramente a partir del venidero mes», afirmó.

Al referirse al precio del pollo de contrabando señaló que es vendido entre los 10 a 10,50 Bs. precio que considera es el que debe estar vigente en los mercados.

Explicó que el grado de desesperación de los pequeños y medianos productores, que viven de las ventas del día a día, los ha obligado a criar pollos de contrabando, en virtud a que como el problema de los pollitos bb era coyuntural, no ameritaba la importación de pollos bb, sin embargo, piensa que trabajando así van a cubrir sus necesidades en forma momentánea, pero el entrevistado estima que si afectará a todo el grupo avícola.

Al referirse al llamado huevo comercial sostiene que siempre ha habido contrabando en menor escala en las zonas fronterizas del país, pero no tienen referencias exactas de que esos huevos hayan entrado de contrabando hasta las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, pero si en las ciudades fronterizas, donde asegura que todos los productos de los países vecinos siempre tienen libre comercio.

¿El contrabando de pollitos bb puede estar alrededor del 30% de lo que necesitó el país en estos últimos meses?
«No tengo referencias de cuanta es la cantidad exacta, pero esa producción de 14 a 16 millones de pollitos bb que alcanzamos entre febrero a marzo hoy en día ya la hemos subsanado y a partir de este momento fue que empezaron a pensar en importación y también se abrió el mercado del contrabando».

Maneja datos exactos de fuentes confiables que indican que semanalmente está ingresando un camión con cincuenta mil pollitos bb de contrabando que son vendidos en toda Bolivia.

Mencionó que hay pollitos BB colocados en una zona productora de Cochabamba llamada Pocona, también en Yacuiba, así como Santa Cruz tiene diferentes centros de acopio de pollitos bb de contrabando.

Asegura que poseen información sobre el ingreso de pollitos BB desde la frontera con Perú, aunque no en las altas cantidades que llegan desde Argentina.

Hace más de un año cuando se comenzaron a aplicar las restricciones y entró mucho pollo bb a la región de Los Yungas, procedentes de Perú y en este último mes certificaron que si llegó a Cochabamba dicho contrabando.

El entrevistado estima que el precio del pollo es muy sensible. Así, en Santa Cruz, por ejemplo, tienen que abastecer a un mercado con pollo terminado de granja de dos kilos y medio vivo cada uno.

«Ese pollo que por cualquier motivo no se logra vender al día y solo se comercializa a los dos o tres días, tienen que bajarle el precio para poder venderlo, porque no es su mercado natural. Al bajarle 50 centavos acarrea que otras granjas tengan que ofrecerlo al mismo precio que el mío; entonces si son 50 mil los pollos que están así, pues absorbe la producción de todo el sector», concluyó el entrevistado.

Fuente: Publiagro