Luis Fernando Camacho asegura que se tomarán las medidas para frenar los avasallamientos en los diferentes municipios cruceños. Por ello sostiene que el mejor lugar para encontrar soluciones es en la reunión de la Cámara Agraria Departamental.


«Si el director del INRA no viene a la reunión de la Comisión Agraria Departamental (CAD), vamos a iniciar proceso por incumplimiento de deberes y si es necesario vamos a pararnos frente al INRA hasta que venga. Nuestro pueblo no puede seguir sufriendo estos avasallamientos», afirmó en forma categórica Luis Fernando Camacho, gobernador del departamento de Santa Cruz.
En efecto, la referida Comisión Agraria Departamental fue convocada a raíz de los avasallamientos para el venidero 8 de julio, fecha en la que se espera se pueda encontrar una solución definitiva a la polémica situación que mantiene en estado de emergencia a los ganaderos y pobladores de los diferentes municipios del departamento, en especial los que se encuentran en la región de la Chiquitanía.
Este jueves en la reunión entre las instituciones cruceñas, dirigentes, pueblos indígenas y asambleístas se tomó la decisión de convocar la Comisión Agraria Departamental para el 8 de julio. Asimismo, se realizará un congreso y reuniones previas para unificar posiciones frente a las instancias nacionales.
Tomaron parte en la primera reunión autoridades del Comité Pro Santa Cruz, Federación de Empresarios privados, Brigada Parlamentaria, Asamblea Legislativa Departamental y representantes de los sectores productivos: Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara Forestal y de la Cámara de Industria y Comercio, Servicios y turismo (Cainco).


Tomarán acciones firmes
La primera autoridad departamental manifestó que habían iniciado una reunión con todas las instituciones cruceñas, acompañados por los diputados y asambleístas departamentales, para analizar el tema de los avasallamientos.
«Es un tema que nos preocupa porque va con la esencia del cruceño que es la defensa de nuestra tierra”, afirmó el gobernador.
Las acciones, según lo manifestó el dirigente, van mucho más allá por cuanto han planificado trabajar en varias mesas técnicas en las que se analizarán todos los conflictos de avasallamientos que se producen en la Chiquitanía.
Además, anunció que se realizará un congreso en el municipio de San Miguel de Velasco, uno de los afectados con los avasallamientos.
«Los temas son muchos, pero básicamente se centran en la defensa de nuestra tierra, con cruceños nacidos y no nacidos que vienen trabajando en nuestra tierra (…) los avasallamientos han sobrepasado no solamente porque han agarrado la propiedad privada, sino también que se está haciendo un tráfico impresionante con la tierra y negocio con nuestro modelo de desarrollo productivo”, afirmó a través del portal BOLIVIAALDIA.COM.
Asimismo, la autoridad presentó las conclusiones de la reunión para ser analizadas el 8 de julio, en la cuales resaltan varios aspectos.
En primer lugar, se instalarán mesas técnicas este lunes 28 de junio para realizar el Gran Encuentro en el municipio de San Miguel de Velasco, evento pautado para el viernes 2 de julio. En este cónclave se tomarán las acciones que serán presentadas en la reunión del 8 de julio.
En la instalación de la Cámara Agropecuaria Departamental se espera que asista el comisionado del INRA en Santa Cruz para que participe y aporte soluciones al conflicto planteado, pero se especula que esa autoridad no asistirá.
A ese respecto, el gobernador insistió en que la presencia del representante del INRA es fundamental, por lo cual exigirán que se presente a la reunión, así tengan que esperarlo en las puertas de esa institución.
«Vamos a defender lo que nos corresponde como nacidos y no nacidos en Santa Cruz. Los avasallamientos han rebasado la situación, se está haciendo un negocio con nuestras tierras. Hoy la institucionalidad está unida y tenemos el compromiso de su presencia a las convocatorias», manifestó el gobernador.
La Comisión Agraria Departamental es considerada la mejor alternativa para coordinar la distribución de tierras en forma legal, tomando en cuenta a las comunidades originarias del departamento.
Fuente: Publiagro

