Bolivia y Perú pierden ventas de quinua ante abundantes cosechas españolas

0
3862

Hasta hace cinco años la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba el 90% de la producción mundial, hoy bajó al 40% y todo obedece a la alta producción que se aprecia en España.

La quinua es el alimento de moda y de los más fotografiados en las redes sociales porque se le relaciona con una vida sana y saludable, sin embargo, el boom que tuvo la producción en los países andinos como Bolivia, Perú y Ecuador, cayó estrepitosamente y se presume que de seguir esta tendencia en unos cinco años las ventas a los mercados mundiales puede desaparecer.

La quinua es considerada un superalimento al punto de que la NASA la considera perfecta para sus viajes espaciales, por ello su precio es hasta seis veces más caro que el del trigo y el maíz, revela un informe publicado en el portal de la red alemana DW.COM

Esta premisa ha desatado una batalla a ambos lados del Atlántico para cultivar y vender el llamado grano de oro.

La quinua andina tiene fuertes competidores con costos de producción más baratos, mientras en España dobla la superficie cultivada cada año, en Bolivia, Perú o Ecuador, por ejemplo, reivindican su origen y su sello de calidad para abrirse paso en los mercados.

El periodista Paco Furio presentó algunas de las características del mercado del grano señalando que el cultivo de la quinua es el sustento de cientos de miles de familias que habitan el altiplano andino.

«Hace tan solo cinco años, subraya el informe, la producción de quinua de Bolivia, Perú y Ecuador representaba más del 90% de la producción mundial, pero hoy en día la cifra ha caído hasta el 40%», destaca el comunicador.

Y agrega que la tendencia es que siga la baja, debido a que cada vez se siembra más en otros países como España.

Por su parte, Francisco Moreno, representante de la Unión de Pequeños Agricultores de Andalucía, Sevilla considera que los productores españoles quieren aumentar sus superficies cultivadas de quinua en más de un 30% con respecto a lo que tienen en la actualidad.

«Todo dependerá de la capacidad de exportación, pero hay mucho interés por cultivar más y esto puede suceder en la medida en que el mercado sea capaz de absorber más la producción», destaca el agricultor.

Bajan los precios
El aumento de la producción ha tenido su efecto en el precio de la quinua, ya que en el 2013 se vendía en 9.000 euros la tonelada, es decir 60 veces más que el trigo. Este año la tonelada se paga a 600 euros por tonelada.

Esta situación trae como consecuencia, según lo revelan los entendidos, que podría dejar de ser rentable cultivarla en el altiplano andino.

Norma Rojas, directora de la revista Agronegocios de Perú, considera que esta situación es una amenaza a largo plazo porque va a competir por precios en el mercado, «porque, por ejemplo, los costos de producción en España y en otros países son menores a los que se tienen en el Perú»-
Sostiene que en unos cinco años se puede sentir el golpe a la producción de la quinua para el mercado internacional. El costo de producción de quinua en Perú ronda el dólar por kilogramo, mientras en Andalucía se venden las cosechas a tan solo $ US 0,70 céntimos.

Para los agricultores españoles el precio es tan rentable que pretenden duplicar la producción de cultivo de quinua para llegar a 14.000 hectáreas el venidero año.

España acapara los mercados
En tan solo siete años, España se ha posicionado como el gran productor europeo de quinua, exportando ocho millones de euros cada año, lo cual ha desatado un conflicto internacional con las naciones del altiplano, en especial con Perú que ha prohibido la importación de quinua española.

«No podemos olvidar que vivimos en un mundo global donde el mercado es libre; existe una Organización Mundial de Comercio que marca un poco las reglas del juego y todos se deben adaptar a las circunstancias», manifiesta el productor Moreno.

Desde los andes, se argumenta que España ejerce una competencia desleal con una agricultura muy subsidiada especialmente a los jóvenes agricultores, quienes de paso se preparan en universidades para llevar adelante los cultivos del grano, incluso con biotecnología.

La única ventaja que tiene la quinua del altiplano a su favor es la denominación de origen que ya logró Bolivia, luego de 18 años de trabajo con la quinua real.

«Los agricultores bolivianos afirman que la auténtica quinua es la que crece a más de 3.000 metros de altura con temperaturas bajo cero grados y de manera tradicional».

Javier Fernández, presidente ejecutivo de Andrean Valley, de La Paz, sostiene que hoy en día Bolivia está abocada a mostrarle y decirle al mundo, en primer lugar que quinua no es quinua en general, pues hay muchos tipos.

En segundo lugar, afirma que el centro de origen de la producción de quinua es la zona andina y en tercera instancia «Bolivia es la única productora de la quinua real».

Sin embargo, la pelea es fuerte porque España cuenta con al menos 17 diferentes variedades propias de ese país y sus agricultores defienden las propiedades de este grano cosechado a nivel del mar y avalado por los mercados.

Los españoles ya exportan la quinua a toda Europa, Japón, China, Australia, Estados Unidos y todo ello se produce porque se ha comprobado que sus características son buenas.

Otras naciones como Australia, Alemania, Estados Unidos ya comenzaron a experimentar con el cultivo de la quinua. Esto obliga a los países andinos a seguir compitiendo con su sello de calidad, con denominación de origen, con granos orgánicos, artesanales y de alto valor en el mercado.

Fuente: Publiagro